lunes, 18 de marzo de 2019


2ª parte de la historia del remonte en Madrid 

CONTINUARA

Otra vista panorámica del hermoso frontón “Recoletos-Madrileño” que fue el orgullo de la Villa y Corte durante sus 32 años de existencia

MADRID 1 DE ABRIL DE 1936
Hoy día 1 de abril, se inaugura el faraónico frontón “Recoletos” madrileño, una obra faraónica del arquitecto Sr. Zuazu, en el corazón de la capital de España, muy cerca de la Cibeles en la calle de su mismo nombre calle Recoletos. El gran enfrentamiento “Estelar” que la intendencia  ha montado el día de la inauguración oficial  es seguramente lo mejor que se pueda ver en la modalidad del remonte. Se enfrentaban
(El Mago del Remonte), Jesús Abrego, que en este frontón escribió las páginas más hermosas de la historia del remonte, acompañado del modesto zaguero Guruzeaga, contra dos fenómenos del remonte el navarro Francisco Arce (Chichan) y el Oriotarra Juan Ituráin. Según cuentan  testigos presenciales en este encuentro Jesús Abrego hizo el mejor partido de su vida como pelotari-remontista, y a pesar de que su compañero jugó por debajo de sus posibilidades, el resultado final fue favorable a Jesús Abrego y Guruzeaga por 50-46. Partido de poder a poder que no se definió hasta la última decena, tanto Francisco Arce como Juan Ituráin realizaron un encuentro perfecto, sensacional obligando al Mago del Remonte” a jugar al tope de sus posibilidades y de esta manera conseguir la victoria en este faraónico frontón Recoletos  Madrileño.  El frontón Recoletos-Madrileño, durante 32 años tuvo una vida intensa con la más grandes figuras con  grandes partidos en las tres especialidades de la pelota-vasca, remonte, pala y cesta-punta. Cerró sus puertas en Octubre de 1968, fue el final de la pelota-vasca en frontón-largo, en la Villa y Corte. En el año 1987 se cerró el último frontón donde se practicaba la raqueta femenina y la pala, el frontón-Madrid, en la C/ Doctor Cortezo

Los tres hermanos Abrego, el patriarca y fundador de la “Dinastía” en el centro Jesús Abrego (Abrego I) a su decha Julio Abrego (Abrego III) y a su izda José Mª Abrego (Abrego II) los tres hermanos escribieron hermosas páginas de remonte en el frontón “Recoletos-Madrileño”



Jesús Abrego el (Mago de Arróniz) ejecutando su saque clásico


SAN SEBASTIÁN 25 DE SEPTIEMBRE DE 1951

Jesús Abrego pudo ser labrador o maestro de escuela, como su padre. Vio la primera cesta de remonte cuando tenía 10 años. Y a los 13 jugó su primer partido serio aficionado en Estella-Lizarra se enfrentó y ganó el encuentro (50-40) al que después sería su gran rival natural del pueblo navarro de Cirauqui Francisco Arce, chichan. Aunque algunos atribuyen al remont una
lejanía exagerada con la antigüedad de la pelota. El remonte nació en Pamplona en el  frontón  el Juego-Nuevo, en el verano de 1904, inventado por el inefable Pamplonica Juan Moya Bernedo. Jesús Abrego lo colocó a una altura inaccesible. Nadie como él ha marcado una época de evolución fantástica de nuestro juego, ni ha dado motivos tan gratos para tan continuada admiración. Por ser una figura excepcional, lo ha sido todo en todo: en su arte depurado, en su ejecutoria ejemplar, en la vida artística dilatada, fecunda y regular. Sin embargo si su padre no se va a trabajar a Pamplona como corredor en el frontón Euskal-Jai, Jesús Abrego no hubiese sido pelotari; seguramente lo tendríamos ahora de labrador o quizás de maestro de escuela, como su hermano mayor.Pero la cuna suele legar herencias intransferibles. Y a Jesús le legó una tradición de pelotari inconfundible por parte de su padre. Este, en su mocedad, fue el pelotari más destacado de la merindad de Estella, y al igual que lo fue su padre, el abuelo de Jesús Abrego…Esta trayectoria  hereditaria se reflejó en Abrego cunado un día, teniendo 10 años, su padre le llevó a Larraga una cesta de remonte que le había regalado el pelotari Martín Mina, natural de Astigarraga-Guipuzcoa. Y desde aquel día se inicio en el manejo de la herramienta que le había de convertir en el Mago del Remonte. Hasta entonces la niñez de Jesús Abrego en el pueblo Navarro de Larraga transcurría como la de cualquier chaval de su edad.Alternaba la escuela con la búsqueda de nidos. Y bueno es confesarlo le gustaba más los nidos que el colegio, y que el frontón de Larraga, pueblo donde le habían llevado a vivir cuando tenía 2 años, procedente de Arróniz, pueblo con sabor a ribera…Las historias que semanalmente les contaba su padre, tenia boquiabierta a todos los hermanos y más de una vez pensó Jesús en hacerse pelotari.Para ello, tenía que ir a vivir a Pamplona. Y un buen día su padre se los llevó a todos a la capital Navarra. Era el año 1921, tenía entonces 11 años y aquí se aceleró la carrera vertiginosa del Mago de Arróniz.

El jovencísimo Jesús Abrego, con su primera cesta de remonte en el año 1920, 
es el 2º por la izda

Se mezcla pronto en el mundo ideal para su vocación de los remontistas profesionales. Y sus progresos se acentúan visiblemente, los expertos le auguran un gran porvenir como pelotari Debuta en el frontón “Euskal-Jai” el 1 de Diciembre de 1924, en compañía de Olagüe  se enfrenta a Santamaría y Mendaza. Aún en los días que no está afortunado, deja constancia de su calidad. ¿Qué no tiene fuerza? El día que debutó metió una pelota en la galería por encima del rebote. A los seis meses de su debut en los Sanfermines de 1925 ya alternaba con las primeras figuras del cuadro. En el invierno del año 1926 se enfrentó por primera vez, contra Joshé Irigoyen, a quien los cronistas de la época le llamaban el León de Bera, cuando ya no sabían cómo denominarle para ponderar sus arremetidas poderosas y su indiscutible soberanía en las kantxas.¿Podrá la frágil figura de Jesús Abrego resistir el poderoso zarpazo de Irigoyen? ¡Joshé Irigoyen hizo esta declaración¡ “Dicen que le voy a estropear, el sí que me va a estropear a mí y para siempre va a ser él…” La profecía del Beratarra, se cumple. Sin fuerza aparente todavía imberbe,  Jesús Abrego, hacia silbar la pelota. Abrego, será seguramente uno de los pelotaris que menos ha utilizado la parte alta del frontis. Su trallazo, cortado y genial de colocación, su vista de lince, su inteligencia poderosa, se asentaba en dos piernas de acero. Uno de sus grandes secretos ha residido ahí, en la férrea musculatura de sus extremidades. Sin necesidad de hacer uso de aquella fuerza del gran Joshé Irigoyen, modificó los conceptos que del juego del remonte tenían los viejos aficionados por la potencia física de aquel. Y ya en plan de figura apasionante, Abrego debuta en el Moderno de San Sebastián  en 1926 con 16 años y en el frontón Jai-Alai Madrileño en el año 1927 con 17 años, donde por aquel tiempo se impone un zaguero fenomenal, el atleta Azpeitiano Félix Berolegi. Que en compañía de Jesús Ábrego se enfrentan a Joshé Irigoyen y Alberdi. Este último es un zaguero modesto, lo cual evidencia que Joshé Irigoyen sigue siendo el numero uno de los pelotaris- remontistas. Pero transcurridos 17 partidos, se juega el mismo encuentro con los zagueros cambiados, y vence Abrego, afirmando una hegemonía que ya no tendrá opositores capaces de ponerla en peligro, aunque sigue jugando durante 8 o 10 años todavía frente a Joshé Irigoyen…Creo que la época contemporánea ya no necesita semblanza, puesto que a los 25 años de su debut seguía imponiéndose rotundamente pese a la merma lógica de facultades.
Los que fueron reyes de otras modalidades, pese a su reinado, no alcanzaron nunca la talla desmesurada de este Emperador del Remonte, fenomenal, que oficialmente se despide hoy de las canchas, donde tantos éxitos cosecho

UN GRAN HOMENAJE EN EL FRONTÓN-RECOLETOS -MADRILEÑO “AL MAGO DE ARRÓNIZ”  JESÚS ABREGO NARVARTE, MADRID AÑO 1951

En presencia  del delegado Nacional de deportes D. José Antonio Elola  el Secretario del Comité Olímpico Sr. Cardenas haciendo entrega de un obsequio al “Mago de Arróniz”
 Jesús Abrego Narvarte.

 MADRID 9 DE DICIEMBRE DE 1951
Esta mañana ha llegado a Madrid el gran pelotari remontista Jesús Abrego a quien mañana domingo se rendirá un gran homenaje patrocinado por la Federación Española de pelota. Así mismo están llegando al mismo efecto personalidades deportivas, Presidentes de Federaciones regionales, así como numerosísimos aficionados que se sumarán al acto que en honor de Jesús Abrego va  tener lugar. Se celebrarán tres partidos a Mano, Pala y Remonte, y por la noche se le dedicara una cena en su honor. La expectación que existe entre los aficionados madrileños por acudir hoy a este magnífico frontón donde se tributa un grandioso homenaje al Mago de Arroniz, con motivo de su retirada de la profesión, es incalculable. Según  se comenta esta todo el papel vendido. Para solemnizar el motivo se ha organizado un programa con partidos verdaderamente excepcionales. Los mejores remontistas, los ases de la pala y las figuras de la mano, actuarán hoy en la kantxa Madrileña, en combinaciones muy interesantes.
 PELOTA A MANO
Barberito I-Kortabitarte se enfrentarán a los hermanos Arriarán:
 A PALA
Gallarta IV-Aguirre contra Pastor –Zarraga:

A REMONTE
El trío compuesto por  Sainz-Alberro y Goicoetxea I, que hace tres días derrotaron por 20 tantos de diferencia a Urtasun-Salsamendi III. Hoy el trío se enfrentará a la pareja Arbizu I-Salsamendi III. La presentación de Arbizu I “Mere”, no puede ser más considerada en el frontón “Recoletos de Madrid”. Reemplaza a José Urtasun en una combinación en la que éste fue vencido con amplitud por el trío.Ya es darle categoría a Arbizu I, en estos momentos en los que no se encuentra al cien por cien de juego como hace unas semanas. En el intermedio de los partidos de Pala y Remonte, Jesús Abrego recibirá los regalos y obsequios. Por la noche se celebrará un popular banquete en el Hotel Nacional. Y al día siguiente se reunirá el Mago de Arroniz, en un acto íntimo con los pelotaris. Jesús Abrego, ha tenido su gran tarde de homenaje en el  frontón Recoletos Madrileño, que culmina y cierra los que se le ofrecieron en Pamplona y San Sebastián. Homenaje Internacional, dentro del deporte de la pelota-vasca. El frontón Recoletos comentaba el Presidente de la Federación Navarra de Pelota que asistió a los actos resultaba insuficiente para dar cabida a todo el público. Era un día grande en el recinto pelotazale de la capital de España y en el que se habían dado cita las Jerarquías del Deporte. Presidieron los actos con el homenajeado, el Delegado Nacional D. José Antonio Elola, el Secretario Central del Comité Olímpico Español. Sr. Cadenas y representantes de los Ministerios de Trabajo y Educación Nacional. De todas las provincias españolas llegaron delegaciones y aficionados. Asistieron los Presidentes de todas las Federaciones Regionales. Monsieur Saint Pastou, de la Federación
 ENTREGA DE OBSEQUIOS                                                                                    
Terminado el segundo partido, salió Jesús Abrego, visiblemente emocionado al centro de la kantxa en la que formaban los pelotaris que componen el Cuadro del Recoletos. También estaban algunos veteranos.  Mientras el público aplaudía sin cesar, fueron haciéndole entrega de los regalos, a Jesús Abrego comenzando el Delegado Nacional de Deportes que le hizo entrega de un Pergamino de Honor siendo este el único concedido hasta la fecha por el máximo Organismo Deportivo Nacional. 

Jesús Abrego despidiéndose de sus compañeros acompañados de D. Carmelo Balda Galarraga, Presidente de la Federación Internacional de pelota-Vasca

A continuación le fueron entregando los siguientes, obsequios: Medalla de Oro de la Federación Española de Pelota, bandeja de Plata con las firmas de los Directivos de la Federación Española; Corona de Honor de la Federación Navarra de Pelota, Pergamino de la Federación Castellana, Pitillera de Oro de la Federación Guipuzcoana, Cartera de piel de la Federación Aragonesa, Gaita Artística de la Federación Gallega, zona norte, cesta con productos típicos de la Federación Riojana.Estuche con útiles de juego de pelota de la Federación Levantina, Gemelos de Platino y Brillantes de la Empresa Frontón Recoletos, Placa Conmemorativa del Club Deportivo Bilbaíno, y un obsequio de la Empresa Frontón Euskal-Jai de Pamplona. Jesús Abrego recibió emocionado estas pruebas de admiración y afecto de todos los deportistas Españoles junto con los abrazos de quienes le hacían la ofrenda. Hubo objetos que llamaron la atención por su calor, arte o simbolismo, gustando mucho la Corona de Plata imitando Laurel de la Federación Navarra de Pelota.
LOS PARTIDOS
Comenzó el homenaje con el partido de Mano entre los profesionales jugando los hermanos Arriarán III y II contra el Riojano Barberito I y Kortabitarte, el resultado final fue 22-9 favorable a los hermanos Arriarán. El partido de Pala, muy bien jugado pero también sin competencia por la desigualdad de las parejas, Pastor y Zarraga fueron netamente superiores a Gallarta IV-Aguirre que no pudieron pasar del tanto 26 cuando los contrarios llagaban al tanto 45.Por último cerrando los actos del homenaje se celebró el partido de remonte, en el que la pareja compuesta por Arbizu I y Salsamendi III se enfrentaron al trío Sainz-Alberro y Goicoetxea I. El partido resultó excelente jugado por los cinco pelotaris. Fue el mejor partido de los tres. Entre todos destacó el juego de Arbizu I, que hizo un partido completo ganándose el aplauso del público… El partido lo ganó el trío por tres tantos de diferencia resultado final (45-42) favorable al trío. Por la noche en el Hotel Nacional se le ofreció una cena a Jesús Abrego una cena de honor a la que asistieron además de las personalidades mencionadas, muchos amigos personales. A los postres se pronunciaron discursos, y así termino la velada.
 HOMENAJE A JESÚS ABREGO “EL MAGO DE ARRÓNIZ” EN LOS PRIMEROS CAMPEONATOS MUNDIALES DE PELOTA EN 
SAN SEBASTIÁN AÑO 1952



lOS HERMANOS PRAT RICARDO PRAT I Y EDUARDO PRAT II, QUE DEBUTARON EN EL "EUSKAL-JAI", PERO HICIERON SU CARRERA EN EL FRONTÓN "RECOLETOS DE MADRID

                          Ricardo Prat I                                                                    Eduardo Prat II




 ARTICULO DEL DIARIO (YA) ESCRITO POR 

D. MANUEL POMBO ANGULO
DEDICADO A LA DESPEDIDA DEL “MAGO DE ARRÓNIZ”


 
Caricatura de Jesús Abrego Narvarte “El Mago de Arróniz”



MADRID 29 DE NOVIEMBRE DE 1951
El diario Madrileño, Ya, en su número del pasado sábado día 29, de Noviembre dedica a Jesús Ábrego la deliciosa sección Mundo ligero, de la que es autor el destacado hombre
de letras Manuel Pombo Angulo. No nos resistimos a la tentación de reproducir la bonita crónica, impregnada de cariño hacia el  Emperador del remonte, que se ha ido de las canchas. Jesús Abrego se va. En el frontón se dice antes de Abrego y después de Abrego como porla Europa del imperio, se dijo antes y después de Napoleón.
Dictador de la cesta, Ábrego dio a las kantxas un ímpetu moreno, como un vendaval del trópico. Era fino y veloz, tenía esa audacia apasionante de jugárselo todo a cada golpe que hace la vida más hermosa, aunque al final deba perderse siempre.
Pero al final de la vida importa poco; la vida importa en plenitud, cuando puede perseguirse una pelota como se persigue una estrella, Abrego, con su cesta cazamariposas celestes, pero no paradas, sino en pleno vuelo cuando rebotaban de la pared, como pequeños mundos, con un ruido seco, de hueso que se parte. La pelota es nuestro juego Nacional, como los toros son nuestro riesgo, en el que se juega también, entre un remolino de capas, rosas, como carnes y amplias como faldas. La pelota tiene otra gracia: la gracia de las romerías, cuando la faja se ciñe en un baile de saltos y giros, sano y libre. Por ser nacional la pelota, se nos fue por el mundo, a las morenas kantxas americanas y a los barrios amarillos de Shanghai, a las menudas islas de Felipe, donde al compás de la pelota, ruedan las monedas, Abrego hubiese sido, de verdad, el autentico Emperador, de este mundo, en el que los espectadores gritan siempre con voz de quinielas. Abrego se va de las canchas por el temporal que él mismo desencadenó. No se puede crear, un ciclón todos los días sin al fin, acabar prisionero de él. Con su aire de torero caro, Abrego sonríe, un poco melancólico, ante el trofeo que la Federación Española de Pelota le entrega.  El pasado empieza mañana para Jesús Abrego; cuando termina de jugar su último partido.

M. P. A

EL GRAN ZAGUERO GUIPÚZCOANO DE ORIO, JOSÉ Mª SALSAMENDI (SALSAMENDI III)

José Mª Salsamendi (Salsamendi III) el gran zaguero Guipuzcoano de Orio,
fue uno de los grandes zagueros de su tiempo, perteneció al cuadro del frontón “Recoletos-Madrileño” en la fotografía con el pelotari navarro Pablo lecumberri que jugó en el frontón "Recoletos" en la década de los años 1960 

 OTRO ILUSTRE ZAGUERO GUIPÚZCOANO DE ORIO, JUAN ITURAIN, QUE REALIZÓ GRANDES PARTIDOS EN EL FRONTÓN “RECOLETOS-MADRILEÑO”

El fenomenal zaguero de Orio-Guipúzcoa, Juan Iturain, fue antagonista del
“Mago de Arróniz” y su peor contrario, en los grandes enfrentamientos en el frontón Recoletos-Madrileño

OTRO GRADE DEL REMONTE, RAÚL JIMÉNEZ "CHARLY) QUE JUGÓ EN EL FRONTÓN "RECOLETOS"



EL MAGO DEL REMONTE
JESÚS ABREGO, ACOMPAÑADO DE OTRO ILUSTRE DELANTERO DIONISIO AZPIROZ (AZPIROZ I)

Jesús Abrego acompañado de otro gran delantero Dionisio Azopiroz (Azpiroz I)

JOSÉ URTASUN NAVARRO DE LIZASO, PERTENECÍA AL CUADRO DEL FRONTÓN “RECOLETOS-MADRILEÑO, DELANTERO CON MUCHO TOQUE

José Urtasun, el gran delantero navarro de Lizaso, debutó en el frontón “Euskal-Jai” pero pronto paso a pertenecer al cuadro del frontón Recoletos-madrileño, jugaba como delantero y poseía un gran saque era un pelotari de mucho poder



FRONTÓN RECOLETOS MADRILEÑO 20 DE DICIEMBRE DE 1957, SE CELEBRÓ EL CAMPEONBATO DE REMONTE-INTER-FRONTONES, LAS PAREJAS JOSE ANTONIO IRIGOYEN.SALSAMENDI III FRENTE A ARBIZU I-“MERE” Y JUAN BARAIBAR (ARESO)

Fotografía de la elección de material para la final del campeonato de remonte en el frontón Recoletos Madrileño, el 20 de diciembre de 1957 entre la pareja Navarra Aribizu I “Mere” y Juanito Areso del frontón Euskal-Jai, frente a la pareja del frontón Recoletos, José Irigoyen y José Mª Salsamendi III, son de izda a derecha: Miguel Latasa Petrirena. Seleccionador, José Irigoyen, Monasterio dueño del Bar Monasterio de Pamplona y mentor de “Mere” Arbizu, , José Mª Salsamendi III. El Juez de centro, Javier Gil de Biedma, Presidente de la Federación Española de Pelota-vasca y Juanito Areso.


Madrid, 20 de diciembre de 1957

Madrugada: lleno absoluto en el frontón Recoletos. La expectación por la final del campeonato de remonte, se ha reflejado en éste detalle.

El partido ha sido soberbio y emocionante, tanto por el nervio como han puesto los cuatro pelotaris, como por la marcha del marcador que ha registrado alternativas de bastante diferencia. Además se registraron algunos incidentes precisamente por el calor que los remontistas pusieron en la pelea. Pero vamos a relatarlo objetivamente desde el comienzo.
La apuestas salieron 80 a 60 por los pelotaris del Recoletos... Comenzó de saque. El marcador se puso 5-2 por los del Euskal-Jai. Hubo igualadas a 2, 5, 13, 20, 21, 22, 23 y 43. Areso hizo dos tantos de saque y Salsamendi III uno. Areso cometió tres faltas por otras tres de Salsamendi III. El partido se resolvió en el peloteo. Hubo tantos muy emocionantes, como la igualada a 13. Iban adelante los del Recoletos 13-9, y en una reacción contraria, los del Euskal–Jai, igualaron a 13 y pasaron hasta 15-13. Salsamendi III no conseguía colocar como en el partido anterior, la pelota en “terreno de nadie” entre Arbizu y Areso porque Areso jugaba con gran seguridad y Arbizu pegaba fuerte y colocado a dos paredes, raso...en fin, con toda la gama de jugadas que entusiasman al público. En el tanto 24-22 de los madrileños, Irigoyen estorbó a Arbizu. Este pidió pero los jueces dieron el tanto por válido. Esto se repitió en el tanto 31-26 con el mismo resultado. Entonces Arbizu y Areso se quitaron el remonte y se retiraron al vestuario reapareciendo después de unos minutos. Continuó el partido con tanteo alterno; Areso y Arbizu hicieron 6 tantos seguidos colocando el tablero 30-24 y 31-26. Pero aún iban a suceder cosas más emocionantes. La pareja del Euskal-Jai, en un rato de gran juego, fue aumentando la distancia hasta 42-34 y 43-36. Ni que decir tiene que el dinero se daba con mucho momio por los navarros. Fue entonces cuando Salsamendi III, en una acción arrolladora, desbordando a todos se lanzó a un bravísimo ataque que hizo ceder a Areso. La diferencia fue acortándose rápidamente y llegó la igualada a 43, para seguir en un “sprint” hasta el final, ganando el partido por 45-43; proclamándose campeones Irigoyen y Salsamendi III.




Hermenegildo Arbizu I "Mere" que jugó en el frontón "Recoletos Madrileño" en la fotografia con elgran pablo lecumberri




EL BRAVO PELOTARI DE IBERO-NAVARRA, QUE JUGÓ EN EL FRONTÓN "RECOLETOS" MADRILEÑO EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 1960


Jesús Tina Etxenique ( Ibero)


José Antonio Irigoyen, el último pelotari de la "Dinastia" de los Irigoyen de
 Bera de Bidasoa,
pertenecía a la plantilla del frontón "Recoletos" Madrileño





miércoles, 6 de marzo de 2019



RETAZOS DE LA HISTORIA DEL REMONTE EN MADRID, EN LOS FRONTONES, 
“JAI-ALAI Y RECOLETOS” 
(1927  -  1968)
Continuara



 INTRODUCCIÓN


Juan Moya Bernedo (Moica)


Pamplona año 1904
El Remonte surgió como derivación del antiguo juego de guante, siendo su inventor el pamplonés Juanito Moya Bernedo, el cual presentó la nueva herramienta en el frontón Juego Nuevo de Pamplona, el año 1904. El año 1909 se construyó el nuevo frontón Euskal Jai en la calle San Agustín (Pamplona) donde la modalidad se desarrolló con brillantez hasta su cierre en el año 1977...Esta bella modalidad se extendió con fuerza no sólo en Navarra, sino también en Guipúzcoa, frontones Jai Alai, Moderno, Urumea, Madrid, (frontones Jai Alai, Fiesta Alegre, Central, Recoletos, y en otras ciudades de nuestra geografía como Bilbao, Logroño etc, e incluso al otro lado del charco, en Cuba, donde se llegó a jugar en el famoso frontón Palacio de los Gritos en el año 1921 un grupo de remontistas se desplazó a la Habana-Cuba, pero según la crónica de aquel tiempo el remonte no gustó  porque los Cubanos, estaban  identificados con la cesta-punta. Su máximo esplendor se alcanzó en los años 20, 30 y 40 coincidiendo con la aparición de magníficos remontistas entre los que destacó con nombre propio el mítico Jesús Abrego Narvarte (El Mago de Arroniz). Más tarde en la década de los 60 a los 70 se vivió una importante crisis durante la cual se cerraron frontones como el Urumea de San Sebastián y el, Recoletos, Madrileño dejaron de funcionar escuelas de remontistas que hasta la fecha lo había hecho con bastante éxito. Fue entonces cuando surgió la empresa Galarreta-Jai-Alai, encabezada por el empresario Oriotarra, Eugenio Azkue en compañía de sus socios se hicieron cargo del viejo frontón Euskal Jai de la calle San Agustín ded Pamplona, y construyeron el frontón  Galarreta en Hernani, el año 1970 y en el año 1977 se construyó el frontón Euskal Jai Berri en Huarte Pamplona y se  comenzó a relanzar las escuelas de pelota en un intento de recuperar la importancia y vitalidad que había tenido la modalidad. En los últimos quince años se ha estado viviendo paulatinamente un declive de la modalidad, fruto de la falta de modernización y adecuación a los nuevos tiempos de la empresa que lo gestionaba, y también del declive evidente de las apuestas que hasta entonces había sido el principal argumento económico para el mantenimiento de la modalidad en el campo profesional. También la falta de estructura e implicación en el campo aficionado ha sido otra de las causas de su declive, por la falta, valga la redundancia, de jóvenes valores para tomar el relevo de las actuales figuras. La última situación crítica del remonte se ha vivido a partir del año 2000 aproximadamente. A partir de ese momento. En el año 2004 se creó, por iniciativa del ayuntamiento de Huarte y de la empresa profesional de remonte Euskal Jai-Galarreta, la Fundación Remonte Euskal Jai Berri. Dicha institución comenzó a trabajar el campo aficionado con la creación de escuelas y aportó una nueva visión del remonte a la sociedad y a los aficionados. A partir de finales del 2005 comenzó a organizar festivales y torneos en frontón corto. De esta manera se empezó a llevar el remonte a un  número cada vez mayor de municipios, al principio solamente en Navarra pero más tarde también a Guipúzcoa, Iparralde. Madrid y Barcelona y Zaragoza. Dentro de la actividad empresarial y por razones económicas, la empresa Euskal Jai-Galarreta anunció el cese su actividad a finales de marzo de 2010. Parecía que una vez más llegaba el final del remonte, pero en ese momento apareció la empresa Oriamendi 2010, S.L. que tomó el relevo hasta la actualidad. Sus principales argumentos han sido realizar una gran inversión en el frontón Galarreta para renovarlo y acomodarlo a los nuevos tiempos, y cerrar un acuerdo de colaboración con la Fundación Remonte Euskal Jai Berri para mantener los festivales y torneos en frontón corto con el objetivo de extender y dar a conocer el remonte, en el mayor número de municipios e intentar atraer un nuevo público a los frontones.  

El remonte que sustituyó al pesado “Guante” de pergamino, a la izquierda el pesado “Guante” y a la derecha el remonte inventado por el pamplonés Juan Moya Bernedo, en el verano de 1904


FACHADA DEL HISTÓRICO FRONTÓN MADRILEÑO
“JAI-ALAI”


Interior del histórico frontón Madrileño “Jai-Alai”se inauguró el año 1891 en de la 

C/ Alfonso XII nº 60, cerró sus puertas para la práctica de la pelota en la década de los años 1930

JOSHÉ IRIGOYEN IGOA, EL IDOLO DEL REMONTE EN MADRID EN LOS AÑOS 1927-1940

 Fotografía del Beratarra, pelotari remontista, Joshé Irigoyen Igoa, exhibiendo su enorme 
musculatura, que se publicó en todos los diarios del País, en el año 1930


Bera de Bidasoa 1893-1970
Joshé Irigoyen Igoa, Nació en Bera del Bidasoa el 31 de Agosto de 1893, debutó a los 19 años en el frontón Euskal-Jai de Pamplona, pero nada hizo suponer que aquél fornido joven tuviera en el mundo del remonte el porvenir al que estaba llamado a tener. en entonces. Al contrario parece ser que en su debut, decepcionó a los técnicos, por lo que el futuro “León Navarro” todavía no pasaba de cachorro. Abandonó Pamplona, para instalarse en  San Sebastián, e intentar en la Bella Easo, conseguir lo que no pudo conseguir en Iruña. Y fue efectivamente en el frontón “Moderno” donostiarra donde empezó a demostrar de modo ostensible sus espléndidas facultades. Joshé Irigoyen, fue escalando rápidamente, los peldaños del escalafón. En cuya cima se instaló sin tardar mucho, ya que tras derrotar en un partido (mano a mano) a los “ases” del cuadro Félix Berolegi, Julián Arzamendi, Salsamendi I. Y Roberto Bustingorri (Vega), Joshé Irigoyen se coronó Campeón Individual, el año 1920 en el frontón “Jai-Alai” del Barrio de Ategorrieta de San Sebastián, conquistando el sobrenombre de “El León Navarro”, que habría de acompañarle a lo largo de su brillante y longeva vida deportiva.  Joshé Irigoyen Igoa, mantuvo su hegemonía en la llamada “Época de Oro del remonte” en la que estaban en activo y en su mejor momento de juego, figuras cimeras de la
Especialidad como, los míticos. Julián Arzamendi, Félix Berolegi , Ramón Salsamendi I, Abarrategi, Roberto Bustingorri (Vega), y Aniceto Bastarrica entre otros grandes pelotaris que hubieran sido figuras en cualquier tiempo. En el año 1927, se encuentra con el jovencísimo Jesús Abrego Narvarte. Se ha hablado mucho y escrito  a cerca de esta comparación imposible de cotejar, Irigoyen tiene en esas fechas (34 años), que sin ser mayor dista mucho y distaba mucho más en aquella época en la que la vida del deportista resultaba harto más efímera de la que es hoy. Enfrente se encontraba un joven de (17 años), pero con una clase y un virtuosismo en su manera de interpretar el juego del remonte, que nunca más se volverá a ver. En este primer encuentro, el veterano pelotari se impone a la juventud de Jesús Abrego, pero a la vuelta de unos meses en un nuevo enfrentamiento Jesús Abrego se impone al veterano Joshé Irigoyen, que tras largos años de supremacía absoluta entrega su “cetro” al llamado “Mago de Arroníz” Jesús Abrego Narvarte.

Frontón “Jai-Alai” Madrileño, enfrentamiento por 1ª vez entre el Coloso del remonte, Joshé Irigoyen y el jovencísimo Jesús Abrego, año 1927, en la fotografía de izda a decha: Jesús Abrego, Miguel Guelbenzu, Joshé Irigoyen (Irigoyen I) y Bernardo Irigoyen (Irigoyen II)

Huelga señalar que en este contencioso entre Irigoyen-Abrego se dividieron las opiniones. Los viejos aficionados que habían visto al “León Navarro” doblegar a sus adversarios tan cualificados, siguieron emperrados en la supremacía del “León Navarro”. Los jóvenes de entonces opinaron que no había nacido un pelotari remontista de la clase, calidad y categoría de Jesús Abrego. Naturalmente la respuesta la hubiera  proporcionado un enfrentamiento entre ambos pelotari contando Joshé Irigoyen con 10 años menos y Jesús Ábrego 7 años más. Pero como ello era imposible, había que acudir a las conjeturas y a las discusiones, constituyen relatos muy gratos para el paladar del pueblo vasco, que además sabe aderezarlos con un fuerte ingrediente emocional que es el que en último término cierra la puerta a toda posibilidad de entendimiento.
O como se dice ahora en la jerga de los políticos, “concertación “La aureola, de poderío que acompaño a Juan Bautista Azcarate (Mondragonés) en la modalidad de pelota a mano, fue pequeña si se compara con la del fenómeno Joshé Irigoyen, que portaba  en su diestra una cesta de minbre con la cual lanzaba la pelota con una velocidad nunca antes conocida, y que se estimaba incluso letal.
Quienes hablaron con algún pelotari que se enfrentó al “León Navarro”, saben lo que suponía para un pelotari el mero riesgo físico de enfrentarse a los trallazos de Joshé Irigoyen Igoa, el “León Navarro” no sólo dejó en la historia de la pelota la impronta de su inconmensurable poderío físico sino también el recuerdo de su corrección, de su caballerosidad y de su hombría de bien
  
LOS DOS PELOTARIS MÁS GRANDES QUE HA DADO EL REMONTE, JOSHÉ IRIGOYEN IGOA “EL LEÓN NAVARRO” Y JESÚS ABREGO NARVARTE “EL MAGO DE ARRÓNIZ”

Joshé Irigoyen Igoa  “El León Navarro” de Bera de Bidasoa y Jesús Abrego Narvarte
“El mago de Arróniz” en el  desaparecido frontón Pamplonés “Euskal-Jai”


MADRID 10 DE  AGOSTO DE 1927
A  propósito del debut del maravilloso pelotari Jesús Abrego en Madrid, se venía hablando hace bastantes días en Pamplona,  el Pueblo-Vasco de San Sebastián escribía lo siguiente Jesús Abrego marcha al fin a Madrid; hacía tiempo que la afición Madrileña lo esperaba y la Empresa deseaba darle a conocer al público Madrileño tan aficionado al deporte de la pelota-vasca. El anuncio de su participación ha despertado en la Villa y Corte gran expectación pocas veces conocida y su debut es con todos los honores de su habilidad indiscutible del nuevo fenómeno de la modalidad. Estamos seguros de la impresión que su juego ha de producir. Su maravillosa pegada que hace salir la pelota con brío insuperable, con rapidez inusitada, con precisión admirable y como por arte de magia, habrá de admirar a todos, los cuales premiaran su labor con ovaciones tan grandes como sin duda alguna jamás fueron dadas a pelotari alguno. Contraste admirable producirá su juego frente al del gran Joshé Irigoyen, El León Navarro el coloso de Bera de Bidasoa lleno de pujanza y toque de pelota preciso, matemático, contra el juego técnico y afiligranado del Mago de Arroniz. La pugna entre estos dos colosos del remonte señalará sin duda una época en la cancha del Jai-Alai, Madrileño.
La participación de estas dos grandes figuras de la pelota actual nos hace envidiar a los habitantes de la Villa y Corte Madrileña que durante una temporada podrán admirar el juego de la pelota en la modalidad del remonte, en sus dos aspectos antes citados: el uno lleno de emoción y el otro de maravilla. Los progresos de Jesús Abrego son incesantes y muy notables dada su edad en la actualidad cuenta con 17 años no es posible afirmar hasta dónde llegará el joven pelotari, que pese a su juventud ha sabido llegar a los más alto en esta bella modalidad que es el remonte, que con solamente 23 años de historia desde su invención por el pamplonés Juan Moya Bernedo, goce de una gran popularidad en el País-Vasco, Madrid, Barcelona, Reus,
Palma de Mallorca,  Lerida, Tarragona y Valladolid etc, etc. Que lleve un buen viaje el “niño-prodigio” y que los triunfos sean tan numerosos como lo han sido en el Moderno  donostiarra y en el Euskal-Jai de Pamplona, donde su participación ha tenido la virtud de llenar por completo todas las localidades.

Jesús Abrego Narvarte, año 1927 con (17 años), era 

una figura consagrada del remonte


MADRID FRONTÓN “JAI-ALAI” AÑO 1927
En el año 1927, se encuentra con el jovencísimo Jesús Abrego Narvarte. Se ha hablado mucho y escrito a cerca de esta comparación imposible de cotejar, Irigoyen tiene en esas fechas (34 años), que sin ser mayor dista mucho y distaba mucho más en aquella época en la que la vida del deportista resultaba harto más efímera de la que es hoy.Enfrente se encontraba un joven de (17 años), pero con una clase y un virtuosismo en su manera de interpretar el juego del remonte, que nunca más se volvera a ver. En este primer encuentro, el veterano pelotari se impone a la juventud de Jesús Abrego, pero a la vuelta de unos meses en un nuevo enfrentamiento Jesús Abrego se impone al veterano Joshé Irigoyen, que tras largos años de supremacía absoluta entrega su “cetro” al llamado “Mago de Arroníz” Jesús Abrego Narvarte. Huelga señalar que en este contencioso entre Irigoyen-Abrego se dividieron las opiniones. Los viejos aficionados que habían visto al “León Navarro” doblegar a sus adversarios tan cualificados, siguieron emperrados en la supremacía del “León Navarro”. Los jóvenes de entonces opinaron que no había nacido un pelotari remontista de la clase, calidad y categoría de Jesús Abrego. Naturalmente la respuesta la hubiera  proporcionado un enfrentamiento entre ambos pelotari contando Joshé Irigoyen con 10 años menos y Jesús Abrego 7 años más. Pero como ello era imposible, había que acudir a las conjeturas y a las discusiones, constituyen relatos muy gratos para el paladar del pueblo vasco, que además sabe aderezarlos con un fuerte ingrediente emocional que es el que en último término cierra la puerta a toda posibilidad de entendimiento. O como se dice ahora en la jerga de los políticos, “concertación” La aureola, de poderío que acompaño a Juan Bautista Azcarate (Mondragonés) en la modalidad de pelota a mano, fue pequeña si se compara con la del fenómeno Joshé Irigoyen, que portaba  en su diestra una cesta de mimbre con la cual lanzaba la pelota con una velocidad nunca antes conocida, y que se estimaba incluso letal. Quienes hablaron con algún pelotari que se enfrentó “Al León Navarro”, saben lo que suponía para un pelotari el mero riesgo físico de enfrentarse a los trallazos de Joshé Irigoyen. Joshé Irigoyen Igoa, el “León Navarro” no sólo dejó en la historia de la pelota la impronta de su inconmensurable poderío físico sino también el recuerdo de su corrección, de su caballerosidad y de su hombría de bien.
                                                                       
Cuadro de pelotaris remontistas del frontón “Jai-Alai” de Madrid 
con el intendente (Talavera) año 1935

Omenaje  en Madrid, a los dos pelotaris remontistas navarros
Joshé Irigoyen "El León-Navarro" y Jesús Abrego
"El Mago de Arroniz" año 1932

“El Mago de Arróniz”, Jesús Abrego Narvarte y el “León Navarro”
Joshé Irigoyen Igoa

MADRID 27 DE FEBRERO DE 1932
Los aficionados madrileños, que ayer homenajearon a los dos pelotaris más populares representantes del más viril deporte-vasco, como es el remonte, demostraron el gran cariño y simpatía que profesan a los dos grandes fenómenos de la pelota. Joshé Irigoyen y Jesús Abrego, al acudir al llamamiento que se les hizo para aplaudirles en el festival que por ellos se celebraba. Quedando muchos aficionados sin poder entrar en el frontón Jai-Alai, por agotarse todas las localidades para la hora anunciada del comienzo del festival. Sucedió además que, del motivo de la reunión, se ofrecía a los aficionados un programa tan atrayente que no nos extraña nada del éxito tan grande que obtuvieron los organizadores.


INAUGURACIÓN DEL FARAÓNICO FRONTÓN “RECOLETOS-MADRILEÑO” EN LA
C/ VILLANUEVA, SE INAUGURÓ
EL 1 DE ABRIL AÑO 1936


Todos los asistentes al acto de inauguración dedicaron grandes elogios al nuevo 
Frontón orgullo de Madrid

En esta hermosa cancha del frontón “Recoletos-Madrileño” Jesús Abrego (Abrego I),  que debutó en su inauguración el año 1936 con su hermano Julio Abrego (Abrego III), escribieron las más hermosas páginas de la historia del remonte

MADRID 1 DE ABRIL DE 1936
Hoy día 1 de abril, se inaugura el faraónico frontón “Recoletos” madrileño, una obra faraónica del arquitecto Sr. Zuazu, en el corazón de la capital de España, muy cerca de la Cibeles en la calle de su mismo nombre calle Recoletos. El gran enfrentamiento “Estelar” que la intendencia  ha montado el día de la inauguración oficial  es seguramente lo mejor que se pueda ver en la modalidad del remonte. Se enfrentaban
(El Mago del Remonte), Jesús Abrego, que en este frontón escribió las páginas más hermosas de la historia del remonte, acompañado del modesto zaguero Guruzeaga, contra dos fenómenos del remonte el navarro Francisco Arce (Chichan) y el Oriotarra Juan Ituráin. Según cuentan  testigos presenciales en este encuentro Jesús Abrego hizo el mejor partido de su vida como pelotari-remontista, y a pesar de que su compañero jugó por debajo de sus posibilidades, el resultado final fue favorable a Jesús Abrego y Guruzeaga por 50-46. Partido de poder a poder que no se definió hasta la última decena, tanto Francisco Arce como Juan Ituráin realizaron un encuentro perfecto, sensacional obligando al Mago del Remonte” a jugar al tope de sus posibilidades y de esta manera conseguir la victoria en este faraónico frontón Recoletos  Madrileño.  El frontón Recoletos-Madrileño, durante 32 años tuvo una vida intensa con la más grandes figuras con  grandes partidos en las tres especialidades de la pelota-vasca, remonte, pala y cesta-punta. Cerró sus puertas en Octubre de 1968, fue el final de la pelota-vasca en frontón-largo, en la Villa y Corte. En el año 1987 se cerró el último frontón donde se practicaba la raqueta femenina y la pala, el frontón-Madrid, en la C/ Doctor Cortezo

domingo, 17 de febrero de 2019



"Pelota-vasca"
Homenaje póstumo al decano de los pelotaris
D. Miguel Gallastegi Ariznavarreta, que falleció en su
casa de San Sebastián el 4 de Enero de 2019

Miguel Gallastegi el año 1948 cuando se proclamo campeón-manomanista frente al Campeón de Azkoitia, Mariano Juaristi Mendizábal (Atano III)

Miguel Gallastegi, nació en Eibar-Guipúzcoa el 25 de Febrero de 1918, debutó como profesional en el Astelena Eibarrés el año 1936, en plena guerra-civil española. A lo largo de su carrera conquisto el subcampeonato de parejas el año 1941, En 1942 participa en su primer Campeonato manomanista. Elimina a Chiquito de Mallabia, con el resultado de 22-16; Chiquito de Iraeta y Ubilla, con el resultado de 22-18; pero cae en la semifinal frente a Atano VII, con el resultado de 22-20, en Bilbao, aunque ganó en Éibar a Atano III, convirtiéndose en una de las primeras figuras del manomanista. En 1944 derrota por 22 tantos a cero a Mariano Lazcano, conocido como El zurdo de Mondragón, en el frontón de Gros de San Sebastián. Al año siguiente consigue disputar 104 partidos y en 1946 no participa en el Campeonato Manomanista. Gallastegui renunció a participar e hizo pública su renuncia mediante una carta abierta que levantó una gran polémica entre los aficionados. Realiza 101 partidos en 10 meses, de los cuales gana 72. Su renuncia al campeonato allanó el camino de Atano III hacia su cuarta txapela. En 1947 vence de nuevo a Atano III en el frontón Astelena de Éibar, por un contundente 22 a 9. en el año 1948 juega la final del Campeonato-manomanista y consigue proclamarse campeón-manomanista, frente al súper campeón Mariano Juaristi Mendizábal (Atano III), en el año 1950, conquisto su 2ª txapela del manomanista, frente al Vizcaíno, José Luis Akarregi, y repitió el año 1951 ganando su 3ª txapela nuevamente frente a José Luis Akarregi, el año 1953, debía poner su título en juego frente al finalista  Abel San Martín (Barberito I), por desavenencias con la Federación Española de Pelota, Miguel Gallastegi no se presentó, y se proclamó Campeón el Riojano (Barberito I)

viernes, 15 de febrero de 2019



"HISTORIAS DE LA PELOTA-VASCA"


lAS MURALLA DE HONDARRIBIA SIRVIERON DE FRONTÓN
EN EL SIGLO XVIII



Cuadro pintado por el artista Gustave Colin en el año 1863, del Museo-Vasco

Hondarribia-Ondarribia año 1863
Observando el cuadro pintado por Gustave Colin en 1863 del Museo Vasco y la historia de Bayona. Bajo la muralla de Hondarribia, donde se observa el juego a pelota, modalidad juego directo, practicado a guante. El que conocemos actualmente como guante-laxoa, jugaban cuatro jugadores contra cuatro., principalmente al aire. Le seguiría el juego a rebote, con cesta de mimbre. Todos ellos, evolución del juego originalmente conocido por bote luzea o el “jeu de paume” (juego a palma).
La muralla de Hondarribia, ya aparece como espacio para el juego de la pelota en 1775, en documentos cartográficos de la villa Guipuzcoana.
Solo una veintena de años separan la imagen del partido en las murallas de Hondarribia, de la conferencia del Dr. San Martín en el Ateneo de Madrid; y ya se leían las críticas, al juego de frontón con pared izquierda. El juego en “decadencia” era el juego directo, mientras que el juego novedoso, que causaba furor y estaba de “moda” era el juego a blé, contra la pared.
Durante el siglo XIX, se construyeron la mayoría de los frontones que hoy consideramos históricos, y son parte de nuestro patrimonio cultural, artístico y arquitectónico. Frontones que hicieron casi desaparecer, a los espacios de juego de la modalidad de la cual nació, el juego directo.
La evolución
Antes de la construcción de los frontones de pared izquierda, a pelota se jugaba en los prados, las calles y las plazas, adecuando el juego a la arquitectura que le rodeaba. Con el frontón de pared izquierda, vino una revolución arquitectónica del espacio del juego, siendo necesaria la construcción de dos paredes ex proceso. Algunos pueblos, los construyen respetando el espacio del juego original. La gran mayoría construyó un espacio nuevo, con mayor o menor acierto arquitectónico y urbanístico en su ubicación. Luego siguieron los edificios que encerrarían los frontones, y poco a poco, la pelota desapareció de la mayoría de las plazas de nuestros pueblos.

Una época
El siglo XIX, fue una época de desarrollo económico, cultural y científico, donde la sociedad, ansiosa de expansión, al parecer, no tuvo inconveniente en deshacerse de las herencias de sus antepasados. Se derribaron las murallas de las ciudades, para construir los ensanches, y de paso se perdieron los espacios que originalmente pertenecían al desarrollo del juego de la pelota antigua.
Sin embrago, se mantienen, los espacios de las poblaciones que han respetado y mantenido la arquitectura y el urbanismo previo al siglo XVIII y XIX.
Entre estos espacios, podemos encontrar, las murallas de Hondarribia, Laguardia y restos de la muralla de Getaria... Mientras que en Orduña, Bilbao (pilota zaharra kalea), o Zumaia, Zarautz (frontón txiki)… el nuevo urbanismo hace desaparecer, los espacios para el juego de la pelota.


Vista panoramica de la fachada del bonito frontón  descubierto en la zona de Arguelles de Madrid "Fiesta-Alegre" se inauguró el año 1891



Interior del frontón descubierto "Fieta-Alegre" de madrid