lunes, 3 de agosto de 2015


2º CAPITULO
DOS PELOTARIS NAVARROS HISTÓRICOS EN LA ÉPOCA DE  “ORO” DEL “LEÑO”

                  
                                              

              
             Juan Ramón Erro  I       Francisco  Razkin III


                               

Juan Ramón Erro Garralda (Erro I), nació en Pamplona el 3 de agosto de 1946. Desde muy joven empezó a jugar a pelota a mano. Participo en muchos “Torneos y campeonatos” y llegó a representar a Navarra en el campeonato juvenil estatal
En 1965 cambio la especialidad y se decantó por la pala. Marcho a Barcelona, donde debutó de zaguero en el frontón Colón, en diciembre de 1965.
Pronto destacó por ser un pelotari típicamente pegador.
Pelotari alto y fuerte, tenía la postura clásica de abajo con la cual hacia mucho daño a la pelota, poseía una buena mano izquierda.
En diciembre de 1971 fue contratado por el Club Deportivo Bilbaíno, en el que permaneció hasta marzo de 1974, el 17 de  ese mismo mes inauguró el frontón donostiarra Carmelo Balda, jugó el tercer partido del festival con Solozabal perdió ante Iturralde y Adaregia.
En 1977 volvió al Deportivo de Bilbao, en el que permaneció hasta el año 1979, ese año regresó al frontón Madrid de la  C/ Doctor Cortezo de Madrid,


Se retiro de la pelota profesional cuando se cerró el frontón Madrid el 28 de Mayo de 1988.

Francisco Razkin Arratibel (Razkin III)
Nació en Huarte-Arakil-Navarra el 23 de junio de 1950, tercero en la dinastía iniciada por su hermano José Inaxio (Razkin I) y Pedro Luis (Razkin IV) y finalizada por su primo Severino Arratibel. Razkin III, comenzó jugando a pelota a mano desde muy niño, siguió la trayectoria de sus hermanos y se marcho a Barcelona al frontón Colón, donde debutó de delantero en abril de 1968 acompañado de Pedrin III ganó su primer partido frente a de Pedro -Josetxu. 
Lo fichó el Club Deportivo Bilbaíno en 1971 y debuto el 22 de enero con Mardaras frente a Artetxe-Ayo ganando por (45-34). Pronto destacó por su habilidad y por sus enormes facultades físicas cubría mucha kantxa y era incansable.
Sus principales argumentos como palista eran el saber estar en la kantxa y jugar con la fuerza del contrario cuanto más fuerte golpeaba el contrario mejor para él.
Tenía todas las posturas y le daba de maravilla; de abajo, su defensa con la izquierda era extraordinaria, ha sido seguramente el pelotari que más se ha parecido al gran Manolo Iturri. En 1977 el 17 de diciembre, inauguro el nuevo frontón Euskal-Jai-Berri de Huarte-Pamplona, con Carmelo Alsua gano (40-35) a Arribillaga I-Unanue.
Fue el primer Campeón Individual del frontón Deportivo-Bilbaíno, al ganar la final a Iñaki Ipiña (35-31) el 20 de julio de 1985.


Se retiro en el Club Deportivo el 26 de marzo de 1989.
Su último partido lo jugó acompañado de Seve Arzelus contra Sanjurjo-Otero.
  
EL ÚLTIMO FRONTÓN INDUSTRIAL MADRILEÑO,
CIERRA SUS PUERTAS A LA PELOTA EN MADRID
Y A LA HISTORIA EL 12 DE FEBRERO DE 1987

Fachada del frontón “Madrid” en la C/ Doctor Cortezo, se inauguro el 5 de junio de 1929 y cerró sus puertas el 12 de febrero de 1987
 El Frontón Madrid es una antigua instalación deportiva de la ciudad  de Madrid. Ubicada a medio camino entre las plazas de Jacinto Benavente, y Tirso Molina, su fachada ocupa una porción de la calle del Doctor Cortezo. El edificio se finalizó en la tercera década del siglo XX bajo la dirección del arquitecto español Eduardo Lozano Lardet. Su finalidad era la de ofrecer un espacio para el juego de la pelota vascaPoseía una capacidad de 1500 espectadores. El edificio quedó abandonado a finales del siglo XX y permaneció en este estado, hasta que el ayuntamiento decidió conceder el local a un hotel.El 12 de febrero de 1987 se celebro en el frontón Madrid, el último festival (amateur)de pala, organizado y patrocinado por la Empresa norteamericana Mc Donnell Daglas,  los pelotaris que quedaron Campeones fueron los navarros Insausti y Balduz II.Queda como consuelo el hecho de que el último festival fuera auténticamente bonito y estuviera integrado en su totalidad por pelotaris navarros. La iniciativa la tuvo la Empresa norteamericana, que contó con unos embajadores de excepción los hermanos Kako y Luis Baleztena, el frontón registró una magnifica entrada el público disfrutó con los partidos.
  
LOS HERMANOS LIZARDI, I Y II, PELOTARIS DE YANCI-NAVARRA,
EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX

Salvador (Lizardi II) y Felipe (Lizardi I)

Nació en Yanci-Navarra el 10 de julio de 1953: Desde muy niño empezó a jugar a la modalidad de mano, para pasar años más tarde a la herramienta. Fue “Campeón” de pala-corta del “Torneo” GRAVN, teniendo como compañero a Javier Almandoz (Después de ensayar unos meses a pala, debutó de zaguero en el Club-Deportivo de Bilbao el 12 de Agosto de 1972; con Alboniga I perdió (20-40) ante la pareja Busturia y Mardaras. Fue un palista muy habilidoso, era difícil hacerle el tanto. No tenía mucho poder, pero se defendía muy bien al aprovecharse la fuerza del contrario. Fue el zaguero que todo delantero pegador quiere tener como compañero. Zaguero comodín, jugó en infinidad de partidos comprometidos; el 27 de Enero de 1976, en el Homenaje a Begoñes VI, acompañado de Uriagereka perdió (33-35) contra Zilbeti y Elguezabal; el 22 de Enero de 1977, en el memorial Félix Izaguirre, jugó con Uriagereka contra Claudio Beitia, partido que se suspendió por lesión de Uriagereka, cuando el marcador señalaba (17-23) en su contra. Ganó a Claudio Beitia este en solitario, en el Homenaje a Zarandona, acompañado de Goitía I, (35-27) el 7 de Junio de 1977. El 11 de Abril de 1978 en el Euskal-Jai-Berri de Huarte-Pamplona en el homenaje Póstumo a Zilbeti y Otegi acompañado del (Pibe) Jorge Utge perdió (37-40) ante Arribillaga I y Ugarte. A partir de 1981 disputó, con Paco Razkin (Razkin III), el primer “Campeonato” de España de pala por parejas que se celebró en los frontones Club Deportivo y Felicias Olave de Vitoria. El 7 de Diciembre, en el Club Deportivo, en el Homenaje a Azurmendi II, jugó Ganó con Isusi I (35-30) a Sánchez y Maruri: Se retiró en la kantxa Bilbaína el 28 de mayo de 1994

LOS PELOTARIS NAVARROS (AFICIONADOS)
SANTI  MENDILUCE Y LUIS BALEZTENA (BOYO)

Santi Mendiluce y Luis Baleztena (Boyo)

Gijón  del 15 al 21 de Julio de 1968
Los navarros Luis Baleztena y Santi Mendiluce, se clasificaron para jugar la final de pala, frente a Caballero  I y Caballero II, quedando Subcampeones los navarros al perder la final  (40-21).

Los pelotaris reunidos con los trofeos y las txapelas, los Sres. Zabala, Alberto
Cortina, Reyzabal, Santos, Ancizu, sentados Kiko Caballero I,
Koke Caballero II,

HOMENAJE
AL GRAN PELOTARI (AFICIONADO) QUE FUE ABANDERADO EN LOS  MUNDIALES DE PAMPLONA DEL AÑO 1962, PEIO Mº BALEZTENA (1898-1970)

El ex pelotari Pamplonés Pedro Mª Baleztena (Pello), fue el abanderado de la representación Española en los Mundiales de pelota (aficionado) que se celebraron en Pamplona en el año 1962, en los frontones, Euskal-Jai, Labrit y el Trinquete del Club de Tenis.

San Sebastián año 1970
Pello Baleztena fue el abanderado designado por la Federación Española para desfilar frente al equipo español, en los Campeonatos del Mundo de Pelota celebrados en San Sebastián en el año 1952 y en los de Pamplona en el año 1962.
Pero ha fallado en la tercera ocasión y en vísperas de los Mundiales de San Sebastián de 1970, se nos ha ido, tal vez porque en el cielo hacía falta un abanderado con el corazón muy grande
Cuando se oía hablar de lo acertado de la elección, alguien comentó: “Qué elección ni niño muerto” pero ¿es que hay alguno, fuera de pello, que pueda ser abanderado?
Pues ni elección ni nada. La cosa esta bien clara.
Sus datos biográficos: nació Pedro Mari Baleztena el (18 de Julio de 1898 en Pamplona), y desde chaval fue un entusiasta practicante del deporte vasco.


Cartel anunciador de los Mundiales de pelota que se celebraron en
Pamplona el año 1962

En 1924, se fundó la Federación Navarra de pelota-vasca, de la que formó parte Pello Baleztena y a partir de ese momento son incontables los numerosos partidos y competiciones en los que tomo parte.Puso de manifiesto, desde muy joven, sus predilecciones por el deporte de la pelota e hizo su aparición en torneos oficiales allá por el año 1920, siendo su campo de acción las losas del Euskal-Jai, de la calle San Agustín de Pamplona, interviniendo en la especialidad de Pala-larga.
En los años 1925, 26, 27 y 29, ocupó lugares preeminentes en los Campeonatos de Navarra, y en el año 1931, debido a las circunstancias de su trabajo se traslado a la capital Donostiarra, se dio de alta en la Federación Guipuzcoana de pelota, y en los Campeonatos provinciales, al igual que en Navarra, su clase se hizo notar, y así, en la temporada 1932-1933, su labor meritoria dio lugar a que fuera seleccionado, acudiendo a los Campeonatos de España, que fueron disputados en Madrid , conquistando para Guipúzcoa el Titulo de Campeón Nacional, respaldado por su amigo y compañero Carmelo Balda.
En el año 1935, formó pareja en los Campeonatos Nacionales con Javier Andoanegui, en San Sebastián revalidando el titulo de Campeón Nacional.
El año 1936, Pello acudió a los campeonatos de España que se disputaron en Barcelona, y por tercera vez se adjudico el Campeonato de España.
En el año 1940 reanudadas las competiciones, emparejado con Andoanegi, participó en los Campeonatos nacionales que se jugaron en Zaragoza y que conquisto por cuarta vez el Campeonato de España de pala-larga.
No termina aquí su carrera triunfal, sino que, seleccionado nuevamente para los campeonatos Nacionales que tuvieron lugar en Valencia, en 1941, salió triunfante por quinta vez.
En el año 1944, con motivo de imponérsele la medalla del “Merito Deportivo”, se le tributó en san Sebastián un cariñoso homenaje, en el que la afición donostiarra declaró con entusiasmo el afecto que sentía por este pelotazale que tan destacada labor realizo por nuestro deporte de la pelota.


GRANDES HOMBRES DE LA PELOTA-VASCA,
D. ALBERTO CORTINA, EL GRAN MENTOR DE LA PALA EN GIJÓN-ASTURIAS

La selección de pelota del  “Grupo Covadonga” base del trabajo de la Federación Asturiana de pelota, magistralmente dirigida por su Presidente, D. Alberto Cortina y el monitor, y ex palista profesional Kiko Caballero

Gijón, Junio de 1971
El “Trofeo Aragüena”, que otorga la Federación Española de pelota, todos los años por la labor realizada en beneficio de nuestro deporte de la pelota, este año ha sido concedido a D. Alberto Cortina,. Presidente de la Federación Asturiana de pelota, se lo entregó el Presidente de la Federación Española de pelota D. Fernando Puigvert. Nadie puede poner en duda los méritos de Alberto Cortina,  al frente de la Federación Asturiana, ha dado un “paso de gigante” Hace solamente cuatro años que en Asturias estaban  a cero, pelotisticamente hablando. Y hoy están jugando en 1ª categoría y han conseguido llegar a dos semifinales.  La afición ha aumentado y en la actualidad cuenta con más de 
(800  fichas de aficionados) y el público acude en masa a presenciar los partidos.
¿Satisfecho Alberto? Puedes imaginártelo. Cuando nos decidimos a presentarnos en 1ª categoría cubriendo el hueco que dejaba  Aragón, nos conformábamos con hacer un buen papel, decoroso y eso lo hemos conseguido con creces. Nuestra presencia en las semifinales de pala-corta y mano individual, ha superado todas las previsiones. ¿Qué problemas tiene la pelota Asturiana?
El problema principal es  la falta de dinero. Necesitamos más instalaciones y sin dinero no se puede conseguir. En la actualidad contamos solamente con dos kantxas las del Grupo Cultural Covadonga y la de la Universidad Laboral, que son magnificas pero insuficientes.

EL PELOTARI NAVARRO DE LAKUNTZA
JOSÉ MIGUEL RAZKIN INSAUSTI
DEBUTÓ EN EL FRONTÓN MADRID EL AÑO 1972

Cuatro históricos de la pala de izda. a decha: Iturri, Ezkurdia Razkin III y
Juan Mª Goldaracena

Jasé Miguel  Razkin Insausti “Ezkurdia”, nació en Lakutza el 1 de mayo de 1954. Sus inicios en la pelota fueron a mano, especialidad que abandonó por la pala. Pelotari zaguero de fino empale debutó en el frontón Madrid de la
 C/ Doctor Cortezo de Madrid el 17 de junio de 1972.
Del frontón Madrid pasó al Club Deportivo en la Alameda de Recalde en Bilbao donde simultaneó la pala con el Servicio Militar.
El 14 de septiembre de 1975 se traslado al frontón donostiarra Carmelo Balda, a las ordenes del Empresario D. José Azurmendi.
En este frontón permaneció combinando partidos en el frontón Felicias-Olabe de Vitoria, a las ordenes de D. Carmelo Etxabarren,
Se retiró de la pala profesional en el año 1982, cuando el Empresario Carmelo Etxabarren cesó la explotación de los frontones.

HOMENAJE
AL INOLVIDABLE, PELLO EGAÑA URUDIROZ

En la fotografía de izda a decha: Santi Mendiluce,   Peio Egaña  en la de la izda. Santi Mendiluce, Peio Egaña, Manolo González y el  Alcalde de Villava Pello de Gurbindo

Villava-Atarravia 22 de diciembre de 2009
El Villavés, Pello Egaña Urdiroz, profesional de Osasuna, de 1953 a 1962, Campeón de pala en la década de los años 60.La historia del deporte villavés y, en buena parte, del deporte navarro, se reunieron el pasado jueves en Villava para rendir homenaje a uno de los deportistas más destacados de la localidad. A sus 76 años y acompañado de parte de su extensa familia y de un montón de amigos y convecinos, Pello Egaña tuvo ocasión de recordar sus años en Osasuna, su paso a la pelota y su particular devoción por Miguel Induráin.Pello Egaña Urdiroz, volvió a la Villava que nunca ha dejado, puesto que aunque ya no reside allí mantiene la relación por la empresa constructora que, junto a su hermano, heredó de su padre, para recibir un reconocimiento a su trayectoria deportiva. 

Los dos pelotaris navarros Peio Egaña y Santi Mendiluce

Fue en la séptima edición del Día del deporte y dos meses después de que, con ocasión del estreno de las obras de renovación del campo de fútbol municipal, el que fuera capitán cinco años y jugador durante diez temporadas, realizara el saque de honor de un partido contra el Beti Onak.
El homenaje, además de a los amigos, reunió en una mesa redonda a Miguel Induráin, a su compañero en Osasuna Manolo González, al pelotari Santi Mendiluce, al presidente de la Federación Miguel Pozueta, al director de Deporte, Ricardo Ruano, al concejal de deportes, Guillermo Ezquieta, y al alcalde, Pello Gurbindo. La charla sirvió para repasar una trayectoria peculiar, pero no para que Induráin descubriera si también fue ciclista.La vocación deportiva siguió en sus dos hijos varones, jugadores de balonmano y trinquete.. Pello Egaña Urdiroz, falleció a la edad de (80 años) en Pamplona el 12 de junio de 2013.
  
JOSÉ LUIS SEVERIANO ARZELUS LUSARRETA, PAMPLONÉS DEBUTO EN EL
CARMELO BALDA DONOSTIARRA, EL AÑO 1975

José Luis Severiano Arcelus Lusarreta

 Pamplona 4 de Noviembre de 1955
José Luis Severiano Arzelus Lusarreta, nació en Pamplona el 4 de noviembre de 1955. Jugó en la modalidad de mano hasta los 17 años. 
Después cogió la pala-corta y participó en muchos “Torneos y Campeonatos” tanto locales como provinciales, logró numerosos títulos. Debutó en el frontón Carmelo Balda de San Sebastián, el 24 de mayo de 1975 como delantero en compañía de Latamendia ganó a la pareja Ansorena III-Oreja I (45-29). Permaneció en el Carmelo balda durante el tiempo que fue explotado por D José Azurmendi.
En 1979 paso a formar parte del cuadro de palistas que pasaron a la empresa de Carmelo Etxebarren, donde jugó en el Felicias Olabe y en el Carmelo Balda hasta su cierre en el año 1982. A principios de 1983 fue contratado por el Club Deportivo Bilbaíno, en el que permaneció hasta 1988, que se retiro de la pala profesional, estuvo cinco años alejado de las kantxas. A finales de 1993 fue fichado por la empresa “Asegarce” para jugar nuevamente en el Club Deportivo de Bilbao, perteneció a esta empresa hasta la famosa huelga de 1996, fecha en la que “Asegarce”, abandonó la explotación de la pala. Después de un año sabático. Seve, firmó por la empresa Eusko- Basque en junio de 1997. Se retiro de la profesión en el Club Deportivo el 26 de junio de 1999; con Oskar Insausti como compañero perdieron ante el trío formado por Goitia I-Sánchez y Juan Recalde (27-45, en toda su trayectoria profesional solamente sufrió una lesión (calcificación de la inserción del tendón de Aquiles, en 1994.


RECONOCIMIENTO
EL PRESIDENTE DE NAVARRA, D. MIGUEL SANZ SESMA, RECIBIO A LA SELECCIÓN ESPAÑOLA
DE PELOTA
Los pelotaris navarros componentes de la selección Española de Pelota, Campeones del Mundo en Pau, recibieron ayer el homenaje del Gobierno de Navarra. El presidente Miguel Sanz les abrió las puertas del Salón del Trono, repartió elogios y puso de ejemplo a los 20 pelotaris ante sus tres seleccionadores, Director Deportivo, auxiliares, y directivos de las Federaciones Navarra y Española, destacando el espíritu de equipo de todos en la conquista histórica de las 13 medallas en las 14 modalidades disputadas en Pau-Francía, el 28 de septiembre de 2010

 El Presidente de Navarra resaltó la victoria lograda por España "Fue una victoria ganada a pulso, partido a partido, minuto a minuto"
AL GRAN PELOTARI DE ANDOAIN-GUIPUZCOA
JOSÉ MARI ITURZAETA
Joxé Mari Iturzaeta

 Andoaín-Guipúzcoa 12 de junio de 2011
Joxe Mari Iturzaeta, pelotari que falleció cuando se encontraba en lo más alto de la modalidad, con un gran porvenir por delante todavía, recibirá un homenaje póstumo en su localidad natal, Andoain. Aunque los festejos se están llevando a cabo durante toda la semana, esta mañana, a partir de las 11.00 horas, la disputa de la final de la final del Memorial que lleva su nombre y en la que se medirán Altuna-Torre contra Iradi-Iturzaeta II. El choque servirá para dilucidad al campeón y servirá como despedida de Luis Iturzaeta, hermano del homenajeado y que se retira de la pala. Los encuentros se disputarán en el frontón Arrate.
El Ayuntamiento de la localidad guipuzcoana, uno de los principales patrocinadores de los actos en homenaje a la figura del palista Joxe Mari Iturzaeta que han sido organizados por una comisión formada por gente del mundo de la pelota, familiares y amigos, ha querido ser parte importante de la iniciativa. Por esto motivo, el Consistorio ha considerado oportuno ser parte activa del homenaje. Para ello, ha acordado otorgar el nombre de Joxe Mari Iturzaeta a la única calle sin nombre que tiene actualmente el municipio y que casualmente está próxima al frontón Arrete. Además, en los instantes previos al inicio de la final del Memorial, las autoridades locales procederán descubrimiento de una placa instalada en una esquina de la mencionada calle que da hacia el frontón Arrate. Se prevé una gran afluencia de público que llegará desde distintos puntos de Euskadi para homenajear a uno de los palistas más importantes de Guipúzcoa.  

MIGUEL GOLDARACENA (SARALEGI)
AL GRAN PELOTARI DE MUGAIRE-NAVARRA

Fotografía de cinco grandes del “Leño” en una entrega de trofeos, son de izda.  a  dcha.: José Mª Arancibia, Javier Icaza, (Presidente de la Federación Vizcaína de Pelota), Enrique Abril, Claudio Beitia (pelotari), Carmelo Alsua,  Francisco Javier  Caballero, Razkin II y Miguel Goldaracena (Saralegi)

San Sebastián 9 de Junio de 1975
 Miguel Goldaracena (Saralegi),  nació en Muguiro-Navarra,  el 26 de Junio de 1949,  comenzó su andadura en la pelota jugando a mano en su pueblo, se marchó a Barcelona al frontón  Colón por un anuncio que leyó en un periódico de Pamplona, en el que se pedían jóvenes para jugar a pala, debuto en el  frontón Colón el  7 de Agosto de 1967, con 18 años, solamente jugó un año
El año 1968, fue contratado por el  frontón Deportivo Bilbaíno, debuto el  9de Agosto, en su primer partido acompañado de Arrigorriaga IV contra Oleagoitia-Elguezabal, gano su primer partido, (45-28).  Al principio desconcertado por las dimensiones de la kantxa y por su condición de  pelotari zurdo
                
Gran enfrentamiento de pala en el  frontón Deportivo de Bilbao, Saralegi-
Alsua II, frente a Iturri y Claudio Beitia

Aquel  fatídico 8 de Junio de 1975
Perdía muy fácil la pelota, pero cuando le tomó la medida a la kantxa, empezó a meter la pelota en el frontis, en poco tiempo se colocó entre los mejores pelotaris del cuadro, y se convirtió en la figura de la especialidad Quedo Campeón en el “Torneo Bodas de Oro” en el Club Deportivo en compañía de  Sabino Urtasun frente a la pareja Solozabal-Beitia
Saralegi,  tenía 25 años y era la figura del cuadro de palistas del frontón “Carmelo Balda”La pelota nos trajo ayer por la tarde un requiebro violento, inesperado, doloroso con tono trágico y tremendo por las circunstancias, Miguel Goldaracena (Saralegi), la figura del cuadro, había muerto en la kantxa del Carmelo Balda, como sui el último capítulo de su vida aún sin cumplir estuviera destinado al “acto de servicio” Saralegi se enfrentaba con José Miguel Azkarate a Fede Arribillaga  (Arribillaga I) y Erro I, dentro del “Torneo” de (Ases), que se venía desarrollando en el frontón donostiarra. Saralegi está  jugando un gran partido.
Tras contar en el marcador el zurdo de Muguiro se había colocado en
(14-11).Hizo el siguiente tanto de un pelotazo soberbio que volvió a levantar una gran ovación.
Y en ese marco, gloriosamente trágico, nada más conectar el pelotazo cayó fulminado en la kantxa a consecuencia de un paro-cardiaco, fue retirado a los vestuarios, le atendieron los médicos se le aplicaron todos remedios posibles, se le trató de reanimar con oxigeno. Y como último recurso se le trasladó a la  residencia de San Sebastián en donde ingreso cadáver


TROFEO SARRIÓ
A LOS MEJORES PELOTARIS EN LAS CUATRO ESPECIALIDADES DE LA PELOTA-VASCA, MANO, PALA, REMONTE Y ZESTA-PUNTA, AÑO 1974

En esta fotografía para el recuerdo, Miguel Goldaracena (Saralegi) recogiendo el trofeo como mejor pelotari en la especialidad de la pala, en compañía de Juantxo Oreja III, en mano, Patxi Txurruka en cesta-punta y Pablo Lecumberri en remonte

EL HISTÓRICO PELOTARI NATURAL DE DONEZTEBE-SANTESTEBAN CARMELO ZENOZ ALSUA  (ALSUA II)

Cuatro históricos del “Leño “de izda. a dcha: Carmelo Alsua, Manolo Iturri, (el gerente  del Deportivo)  Manuel Moles, Razkin III y Claudio Beitia 
año 1971

Bilbao 1945-1977
Carmelo Zenoz Alsua, nació en el pueblo navarro de Santesteban, el 6 de mayo de 1927. Sus inicios en la pelota fueron con el remonte, especialidad que abandonó por la pala. En el frontón Cataluña de Barcelona debuto el 23 de mayo de 1945, en esa kanta de la capital Condal con el nombre de Carmelo, permaneció un año. 1946. Se marchó al frontón Euskalduna Bilbaíno donde jugó un año, se marcho a Zaragoza al frontón Aragonés donde simultaneó la pala con el servicio militar. De Zaragoza volvió a Barcelona al frontón Novedades en el año 1952 hasta 1953, que se instaló definitivamente en Madrid en 1953 debuto en el frontón Recoletos con el nombre de Alsua, donde coincidió con su hermano Luis Alsua II, en la kantxa del frontón Recoletos, fue donde se convirtió en figura de la pala y en uno de los mejores zagueros de cuadro y en el mejor en la última etapa del Frontón Recoletos. El  8 de Junio de 1977, inauguró el frontón de la Elipa en Madrid.
Ese mismo año el 17 de diciembre de 1977, ianuguró el frontón “Euskal-Jai-Berri” de Huarte-Pamplona, donde anunció su retirada de la profesión


EL PELOTARI NAVARRO DE LESAKA, 
JUÁN JOSÉ SALVADOR DEL RIO,
DEBUTÓ EN EL DEPORTIVO DE BILBAO EN 1970

Juan José Salvador

Lesaka-Navarra 1 de abril de 1944
 Juan José Salvador del Río, nació en Lesaka-Navarra el 1 de abril de 1944, como casi todos los chavales, comenzó a jugaba a pelota a mano. Comenzó a ensayar con la pala a una edad ya madura disputó algunos torneos y campeonatos provinciales y nacionales. Debuto como profesional a los 26 años, en el Club Deportivo Bilbaíno, el 9 de noviembre de 1970, en el partido de su presentación acompañado de Azurmendi II frente a Aldaregia-Gallaga perdió (34-45). Tenía una postura de costado extraordinaria, con la cual imprimía a la pelota una velocidad extraordinaria, a pesar de todo fue un pelotari al que le costó mucho ascender de categoría en el escalafón. Pero su clase y su gran pegada obligó a la intendencia, para programarle en partidos estelares y codearse con los mejores de la época, Iturri, Arribillaga I, Saralegi y Beitia. 
En 1975 marchó al Carmelo Balda de San Sebastián, en 1979 inauguro la etapa del Felicias-Olabe de Vitoria, en 1982 al cerrarse ambos frontones, volvió al Club Deportivo de la Alameda de Rekalde, en el que jugó hasta el 1 de enero de 1990. Recibió un gran homenaje en el Carmelo Balda, el 6 de abril de 1990, se disputaron tres partidos a remonte se enfrentaron Gorriz-Eizagirre a Intxaurburu-Zubeldia, ganando los primeros (35-23) Pala (mano a mano) entre Iturzaeta contra Sanjurjo y en pareja contra trío Lizardi I-Ipiña-Goldaracena contra Arribillaga I-Torre ganado el trío ((35-30).

DOS GRANDES PELOTARIS, NAVARROS
JUAN REKALDE PAMPLONÉS Y TITO GOEOSTIAGA
DE EZKURRA

     
                             
         Juan Rekalde                           Tito Gorostiaga


Juan Rekalde, El Palista Zurdo
Juan Rekalde Ekiza “Rekalde”, nació en Pamplona el 24 de mayo de 1973, posee un gran historial como aficionado en paleta y pala-corta fue “Campeón de Mundo” en pala-corta y gano muchos Torneos y Campeonatos en su época de aficionado. Fue fichado por la empresa Eusko-Basque el 1 de junio de 1997, y debutó como zaguero el 26 de junio de ese mismo año, en el frontón Municipal de Mungia-Bizkaia; acompañado de Ziskar I frente a la pareja Zeberio-Beldarrain perdió su primer partido (28-35). Rekalde, palista típico zurdo, con una gran pegada le daba a la pelota muy duro. Pelotari físicamente muy fuerte y cubría mucha kantxa, gran sacador, aunque su técnica no era muy depurada. Se retiró en el Club Deportivo Bilbaíno el 31 de diciembre de 2007.

En su último enfrentamiento acompañado de Fusto ganó a la pareja Ziskar II-Galan (40-26)


Tito Gorostiaga
Tito Gorostiaga Garciarena, nació en Ezkurra-Navarra el 7 de mayo de 1967. Como casi todos los jóvenes de su tiempo en su pueblo comenzó a jugar a pelota a mano.
Al cabo de unos años comenzó a ensayar con la pala-corta donde destaco muy pronto, y disùtó muchos “Torneos y Campeonatos”. Debuto en el Club Deportivo de Bilbao, el 6 de febrero de 1993, con (26 años), algo mayor, antes de debutar como profesional “Tito” pertenecía a un grupo privilegiado de pelotari de pala-corta aficionados que jugaban muchos partidos la mayoría de ellos retribuidos.
El día de su debut jugó acompañado de Sánchez contra Goitía-Otero, perdió su primer partido (30-45). Zaguero con una gran pegada, no llegó hasta donde sus facultades aventuraban.
Si hubiese sido más seguro seguramente hubiera alcanzado una categoría superior.
En el año 1999 sufrió una grave lesión, que le tuvo apartado de las kantxas durante una larga temporada.

Reapareció en el año 2000, pero una nueva lesión más grave que la anterior, provocó que siguiendo los consejos de su médico decidiese abandonar la pala profesional y optara por retirarse ese mismo año 2000

domingo, 2 de agosto de 2015

BREVE HISTORIA DE LA PALA EN CUATRO
CAPITULOS DEDICADO A LOS AMANTES DEL “LEÑO”PRIMERA PARTE

 Cuadro dedicado al “Juego de  Pelota a pala” pintado por 
D. Francisco de Goya y Lucientes, lo realizó entre Enero y Julio del año 1779

INTRODUCCIÓN

En los trinquetes de la Edad Media se utilizaron unas pequeñas palitas, especie de parches de pergamino pegados a unos aros de madera para golpear con ellas las pelotas pequeñas y livianas que se utilizaban en el "Jeu de Paume".
No hay noticia exacta de la época en que se haya empezado a jugar a la pelota valiéndome de una superficie plana de madera como es la pala.
Es curioso observar que Goya en un cartón que pintó para tapiz que tituló
El juego de pelota, presenta a dos pelotaris (vestidos, naturalmente de paisano al estilo de la época), blandiendo en sus manos derechas dos palas que responden al diseño que acabó por imponerse cuando esta modalidad se implantó en los frontones industriales con profesionales, en los primeros años del siglo XX.
Parece ser que los primeros pasos profesionales los dio la pala en Navarra, pues de allí partió el desafío que lanzaron los hermanos Eraso, de Uterga, que fue aceptado por los vizcaínos, Goicoetxea y Txikito de Abando, iniciándose la época moderna de esta herramienta con los partidos que se jugaron el primero en Vergara el Domingo de Resurrección del año 1903, el segundo en el viejo Euskalduna de Bilbao, suspendiéndose por lluvia el tercero, de desempate, que se concertó en el gran frontón abierto de Durango.
Antes de este episodio se habían jugado algunos desafíos entre aficionados de Durango y de Eibar; pero el gran impacto que el reto de los hermanos Eraso, causó en la afición del País Vasco (concentrada toda ella en el juego de la pelota) hizo que cundiera la afición en Vizkaia, principalmente en Durango y Ermua, y en el frontón de Zabaldibe del padre de los Begoñeses. Y tantos y tan rápidos fueron los progresos de los futuros profesionales que la empresa del frontón Euskalduna, se decidió a formar su cuadro con palistas, desistiendo definitivamente de los pelotaris de la cesta-punta que atravesaba un período de decadencia. Se recuerdan los nombres de los primeros "ases" palistas, durangueses casi todos ellos.
En aquel tiempo surgió la figura de Juan Guisasola, Begoñés I, que ha sido el que dio categoría artística al juego de pala que hasta entonces se había limitado a pegar contra el frontis con la mayor fuerza posible.
Muy pronto el juego de la pala conquistó a todos los públicos extendiéndose por las más importantes capitales, arraigando profundamente en Madrid, primero en el frontón Central, de la plaza del Carmen, después en el Jai Alai y últimamente en el frontón Recoletos. Se construyeron frontones en Valladolid, Sevilla, Zaragoza y Barcelona, Palma de Mallorca entre otras poblaciones de menor importancia, y no contentos con estas conquistas, los palistas cruzaron el charco y se lanzaron a la aventura de acreditarse en los frontones de la Habana y de México, en los que predominaba la cesta-punta con carácter de monopolio.
Sería tarea larga recoger en esta breve impresión la lista de los grandes pelotaris que se han dedicado a cultivar la pala como profesionales. Casi todos han sido vizkaínos, debido, sin duda, a que tanto en Guipúzcoa como en Navarra predominaba la afición a la modalidad de remonte, también de historial brillante. Y solamente en los últimos años se está advirtiendo que los semilleros de palistas profesionales están en Navarra.
Después de los pioneros durangueses ocuparon puestos preferentes los delanteros Urbano Larrucea (Amorebieta II), Juan Aboitiz (Chistu I), los hermanos Quintana, especialmente; sumándose a esta larga lista de vizcaínos los nombres del madrileño Ricardo y del navarro Oroz III, verdadero fenómeno de la especialidad.
Entre los zagueros se recuerda la seguridad de Elorrio, Navarrete, Cantabria, Unamuno (hijo de Zacarías), la potencia de Modesto Perea, Arrarte, Narru I, el malogrado Pasay, guipuzcoano, "Ermua", Villaro II, Aguirrebengoa, el elegante y segurísimo Josetxo Aguirre, de Abadiano, estrella del Recolectos madrileño durante muchos años, Oroz I y otros muchos.
Posteriormente y con la desaparición de los frontones Euskalduna y Recoletos, la especialidad se concentró exclusivamente en el recinto del Club Deportivo de Bilbao en donde destacaron, Begoñés VII, Alsúa I y Guisasola.
El cuadro va completándose con jóvenes figuras que, como antes se ha apuntado, van surgiendo en Navarra.
Llegan los Iturri, Beitia, Salvador, Goldaracena, Arribillaga y Saralegui que, en la flor de la vida y cuando estaba cumpliendo una extraordinaria carrera deportiva -pasará a la historia con el sobrenombre de "la zurda de oro"- murió en la kantxa del Carmelo Balda donostiarra. Contemporáneamente apareció un nuevo fenómeno, el navarro Iturri que ha sido la figura de la modalidad en estos últimos tiempos.
Surgieron los frontones de Vitoria y Carmelo Balda, gracias al tesón y el entusiasmo del admirable empresario navarro, Carmelo Echavarren.
Pero la empresa no continuó y de nuevo la pala se circunscribió exclusivamente al Deportivo bilbaíno. No se vislumbran nuevas figuras y estos son instantes de "impase" y de preocupación por la especialidad.
En 1990 todos los ojos y todas las aspiraciones para la revitalización del "leño" estaban puestos en
Oscar Insausti, el pelotari pamplonés aficionado, Campeón del Mundo.
En pala larga amateur, han sido campeones de España los navarros: Goiburu-Jadraque (1945).
Sarobe-López (1948), Mendiluce-Egaña (1970), Mendiluce-Oreja (1972 y 1973),
Iturri-Beunza (1982).
En pala corta lograron ser campeones de España las parejas navarras:
Beola-Goiburu (1945), Eseverri-Machiarena (1957).
Santi Mendiluce y Peio Egaña (1966), Casado-Oreja I (1971), Casado-Egaña (1974).
Echandi-Ezponda (1976).
Ameztoy-Barcos (1979). 
En paleta con pelota de cuero, se proclamaron campeones de España los navarros Insausti-Valdés (1982) e Insausti-Arbeloa (1983).

EL 14 DE ABRIL DEL AÑO 1895 SE INAUGURO EN BILBAO
EL FRONTÓN “EUSKALDUNA”

Fachada  del histórico frontón “Euskalduna”

El 14 de Abril de 1895 se celebra el gran acontecimiento de la inauguración del Frontón Euskalduna de Bilbao.
El gran cronista y periodista Fernando Castro en su libro, “El juego de la cesta punta”, comenta las características del nuevo Frontón: el frontis, pared izquierda y rebote es de sillería de caliza de las canteras de Iturrigorri y Miravilla; tiene su cancha una longitud de 64 metros y su primer intendente es el Durangues  Indalecio Sarasketa“Txiquito de Eibar”.
El cuadro de pelotaris es fabuloso: Portal, Pasieguito, Irún, Navarrete, Gamborenea, Franchesa, Takolo, Eguibar, Pedrós, Abadiano, Barcaiztegui, Mendiguren, Brau, Salsamendi, A. Garro, Bravo, Cecilio, Jorge, Muchacho, Salazar, Olaiz, Zabarte, Melchor, Ali, Solozábal, Ayestarán, Chiquito de Ondárroa, Guruceta, Enbil, Madariaga, Robles, Chiquito de Abando, Blenes, Chaporta, Miguel Zabarte, etc.
Para la gente elegante no existía más que el juego de la cesta punta; los pelotaris más destacados empiezan a cobrar 500 pts, por partido, cifra que escandaliza a muchos aficionados.
El año 1937 una bomba destruyó parte del frontón, se reconstruyó y se reinauguró el nuevo frontón “Euskalduna”


EL 8 DE DICIEMBRE DE 1939, SE INAUGURÓ EL NUEVO FRONTÓN “EUSKALDUNA”  DE BILBAO, TOTALMENTE REMOZADO

Vista panoramica de la cancha del nuevo frontón "Euskalduna-Bilbaino"
El nuevo frontón Bilbaíno “Euskalduna” se inauguró el  8 de Diciembre de 1939, con un partido a pala entre los aficionados Ochandiano y Jadraque frente a Pello Mª Baleztena y Enrique Abril, Jesús Abrego fue el invitado en el partido de remonte,se enfrento con Irigoyen II a Francisco Arce e Iturain, el frontón “Euskalduna” se cerró en el  30 de agosto del año 1957

HOMENAJE

A LOS PELOTARIS VASCOS QUE PARTICIPARON EN LAS “OLIMPIADAS” DE PARÍS-FRANCIA, EL AÑO 1924

Fotografía de los tres atlantes “Campeones Olímpicos” de la pelota-vasca en 
la especialidad de la Pala,  en las Olimpiadas de Paris-Francia  el año 1924: 
son de izda.  a decha: Cantolla, el suplente y Javier Adarraga

D. Javier Adarraga, Ingeniero Industrial de Empresa muy importante, desde su mocedad, ha sido un deportista perfecto y entusiasta del deporte de la pelota de cuyas modalidades practicaba con preferencia la Pala, llegando a dominarla a la perfección, siendo en el año (1924) seleccionado por la Federación Española para que la representara en dicha modalidad en las “Olimpiadas” que se celebraron en Paris-Francia, y la representó con tal brillantez, que consiguió el Título de “Campeón-Olímpico de Pala acompañado de Cantilla” en (1924).
Cuando Javier Adarraga, llegó a instalarse en Logroño por su calidad de Ingeniero inculcó a la juventud la práctica de esta modalidad de la pelota jugando en el hermoso frontón que posee, la Señora viuda de Rezola, con hermoso frontis de sillería de (55 metros de largo), en cuya ubicación han llegado a jugarse los partidos de “Campeonato de la Federación Riojana”
La Federación española, el año 1929, le nombró Presidente de la Federación Riojana, cargo que lo ha desempeñado, con el mayor tesón y éxito, puesto que ha sabido conquistar con sus pelotaris, Campeonatos de España para su región y ha contribuido a que la provincia de la Rioja, se construyeran una serie de frontones y regalaba a doquier confeccionados por él planos de frontones, en los que se aclaraban loa más pequeños detalles para esta clase de edificaciones. Toda la Rioja le quiere y le admira.

CINCO PELOTARIS HISTORICOS DE LA PALA,
CON ARSENIO MERODIO  (TXIKITO DE GALLARTA)

Fotografía histórica de cinco fenómenos de la pala, son de izqda a decha: 
los Hermanos Quintana II, IV y III, Araquistaín y Arsenio Merodio 
(Txikito de Gallarta)

Bien puede decirse que si ha habido un auténtico catedrático en la especialidad de la pala, ese  fue Arsenio Merodio Oliván (Txikito de Gallarta).
Este vizcaíno de las Encartaciones no parecía poseer el mínimo de condiciones requeridas para destacar en un deporte tan duro como el que eligió y en el que, pese a todo, llegó a ser el nº 1, Para empezar, al lado de casi todos los demás palistas, que eran corpulentos y atléticos, el txikito resultaba poco menos que esmirriado.
Por si fuera poco, no era “cachetero” ni llegó jamás a controlar la pelota un poca pasada, recursos, o más bien virtudes, esenciales para todo palista que se precie, tanto, de los de su tiempo como de los actuales.
Pero este pelotari que carecía de cualidades tan esenciales como, lo que prácticamente descalificaría de entrada a cualquier palista, o al menos le cerraría el paso para acceder a las altas cotas reservadas para los “ases” disponía de un don especial: el del conocimiento, el de la ciencia.
Don que solamente puede adquirirse de dos maneras: la primera por la vía de la experiencia, que exige siempre muchos años…de profesión. Pero que, en todo caso, permite que el pelotari maduro que ve mermados el brio de su brazo, la agilidad de sus piernas y la rapidez de reflejos, pueda defenderse todavía durante algunos años, prolongando así su carrera deportiva La segunda manera de llegar a esa fase del conocimiento supremo sería la de la vía carismática.
En todas las facultades y disciplinas, ya sean artísticas, científicas o deportivas, se suele dar de tarde en tarde, claro está, pero se da, el caso de algun tipo que no necesita transitar por los senderos asignados para todos como norma ortodoxa e imprescindible, y que para cuando los demás llegan, rendidos y un tanto aventajados, a la meta propuesta, se encuentran con que él lleva allí largo rato, fresco y descansado.
Por su puesto, y volviendo al tema de la pelota, quien nace con este don de la sabiduría suprema, no espera a utilizarlo cuando vayan a decaer sus  facultades, que eso también lo hará entonces, sino que lo aplica desde el principio y por descontado, en los años de la plenitud física, lo que generalmente le convierten en un pelotari excepcional: en un pelotari de primerísima fila.
Y eso es exactamente lo que fue Arsenio Merodio. Tenía desde el principio, desde que se inició en la difícil modalidad del leño, el instinto preciso de la jugada, el  sentido exacto de la colocación.
Con sólo ver o casi sin ver percibiendo apenas la sombra del adversario sabía adónde iba a dirigir su  pelotazo. Rara vez entraba a pelotas forzadas la impresión de que sus contrarios jugaban torpemente, lanzando siempre la pelota al sitio preciso en el que él se encontraba. Si tuviéramos que definir el juego de Txikito de Gallarta, diríamos  que era el pelotari académico, el de un técnico, el de un clásico.
Esta uno incluso tentado a imitar a D. Antonio Peña y Goñi extrayendo algún que otro ejemplo del mundo musical y hasta quizá del taurino que ambos le eran muy caros y familiares, pero no cae en la tentación y deja la definición en ese  trinomio: académico, técnico, clásico.
Actualmente muchos aficionados tienden a establecer comparaciones entre Txikito de Gallarta e Manolo Iturri, el formidable palista navarro.
Pero el planteamiento de este cotejo, tras un lapso separado excesivamente dilatado, suscitaría aún más obstáculos e imponderables que el de Joshé Irigoyen y Jesús Abrego. De todas maneras un detalle a tener en cuenta a la hora de valorar los méritos de Txikito de Gallarta es que tampoco fue de los que tuvieron las cosas fáciles, su época era la época de Txistu, Araquistaín, Abasolo de gran Begoñes III, Quintana, Zarraga y un largo etc. Y destacó sobre todos ellos.
Arsenio Meriodo el de Gallarta poseyó eso que se llama ciencia infusa. Ahí radicó el secreto de su grandeza. Ahí el de su carrera triunfal…

ANTONIO LARRUCEA BUSTINZA (AMOREBIETA IV)
EL FENOMENAL ZAGUERO, NACIDO EN ETXANO-BIZKAIA ANTONIO LARRUCEA BUSTINZA
  

Cuatro grandes del “Leño” son de izda. a dcha.: Carmelo Alsua, Begoñes VII, 
Agirrebengoa y Amorebieta IV, (foto del gran libro de la pala)

Etxano-Bizkaia año 1933
Amorebieta IV. Pelotari nacido en Etxano (Bizkaia) el 20 de diciembre de 1933. Idolo del Euskalduna y Recoletos, peculiar por su estilo y entusiasmo, para los diez años ya se medía en el desaparecido Gros de Donostia-San Sebastián, junto a los Begoñeses VI, VII y compañía.
El año 1950 acompañado de Arbizu, se proclamaba subcampeón nacional de aficionados tras ser derrotados por Artola-Abril. Este mismo año debutaba en el campo profesional actuando en las canchas de Bilbao, Madrid y otros.
El año 1954, un extraordinario plantel tanto del Euskalduna como del frontón Recoletos de Madrid, cruzaba el "charco" a México.
Y allí estaba Amorebieta IV junto a Oroz III, Baracaldo II, Uriarte, Begoñés VII, dejando un grato recuerdo.
En el palmarés del Campeonato de España de la especialidad de pala nos encontramos con Andoni, en este cuadro de honor:
1954: Campeones, Jesús Oroz y Justo Oroz "Oroz III y II" subcampeones, "Ituarte II" y "Amorebieta IV"
1956: Campeones, "Murguía III" y "Amorebieta IV"; subcampeones, "Begoñés VII" y Aguirrebengoa.
1959: Campeones, "Murguía III" y "Amorebieta IV"; subcampeones, "Begoñés VII" y Aguirrebengoa. 1960: Campeones, Solozábal y "Amorebieta IV"; subcampeones, "Begoñés VII" y Aguirrebengoa.
Cuatro veces Campeón del Euskalduna, consiguió la gran hazaña de batir -en solitario- nada menos que a Murguía e Iturregui. Vio cortada su brillante carrera por una enfermedad. Amorebieta IV disputaría su último encuentro en el frontón Recoletos  Madrileño el 29 de julio de 1962.
Fue un partido entre Begoñés V-Amorebieta IV contra Ituarte-Aguirrebengoa. Tras diez años de inactividad, el 1 de julio de 1972 reaparecía en el frontón Deportivo Bilbaíno. En esta su reaparición, Dúo-Amorebieta IV se enfrentaban contra Ansorena II-Begoñés VII, partido que terminó con el triunfo de los segundos por 45-43, después de emocionante batalla.
La prensa reflejó el acontecimiento: "...las palmas echaron humo en honor de los pelotaris, y "Amore" fue despedido con una imponente ovación con todos los espectadores puestos en pie". Los últimos años alternó en el Carmelo Balda de Donostia-San Sebastián, con las máximas figuras del cuadro, ocupando asimismo durante varias temporadas la intendencia del frontón. 

 FERNANDO CASTRO Y FERMÍN SALAVERRI,
CONQUISTARON EL CAMPEONATO DEL MUNDO DE PALA (AMATEUR) EL AÑO 1952


Fernando Castro  y Fermín Salaverri

 Bilbao año 1952
En septiembre del año 1952, cuando Juan Irigoyen y José Ramón Basterra “Aitona” impartían su magisterio en el mundo “pelotazale”, don Juan en “La Gaceta” y “Aitona” en “El Correo”, un joven de 28 años llamado Fernando Castro, ganaba el Campeonato mundial de Pala, formando pareja con Fermín Salaverri, en el frontón Urumea de San Sebastián.
Fernando Castro nació el 18 de julio de 1924. De muy niño le oía cantar a su madre esta canción tan popular a principios de siglo: “¡No hay pelotari en el mundo como Txikito de Abando!”.Parece ser que se inició en el frontón de
Elorrio jugando a mano, pero terminó pasándose a pala, su amor
definitivo.
Conquistó numerosas victorias entre las que destaca el Campeonato Vizcaíno de Pala Corta el 8 de febrero de 1948, de pareja con Otxandiano.
El 14 de mayo de 1949 se alzó con el título de Subcampeón Nacional de Pala Corta de pareja con Ignacio Guisasola. Siendo pareja con Morales llegó a la semifinal de Pala Corta el 19 de mayo de 1950.
Ya en 1951, el 27 de mayo, se hizo, junto a Salaverri, con el Campeonato de España.
Con el Club Deportivo participó en los Mundiales de Uruguay en 1954 y en los de Francia en 1958.
 Año1962.
En los años 60, colaboró con Radio Juventud y con Radio Nacional como comentarista de pelota vasca. Tiempo después pasó a la prensa escrita, en la Gaceta del Norte, donde eran famosos los artículos de pelota de Don Juan Irigoyen, “Porrusalda pelotística”. Parece ser que fue su protector.
En el año 1977, pasa a Deia, periódico en el que permanecerá hasta sus últimos días. Era defensor rabioso de la tradición en el mundo de la pala. En sus “Temas de actualidad”, en Deia, son famosos algunos artículos como “Los enterradores de la pala, tendrán que esperar” o “Daño irreparable”.
En el año 1952, en el frontón del Club Deportivo, Salaverri y él reciben un homenaje, en el que se les hace entrega de un diploma y una medalla, de manos de Don Faustino Díez (Presidente del Club y pelotari).
El 4 de octubre de 2007, recibe el premio Bizkaia Kirolak por su dedicación al deporte.
Fallece en Bilbao el 13 de julio de 2008.
La siguiente cita podría ser el resumen que compendia su vida:
Soy un enamorado de la pala y no solo por haber sido un fiel y constante practicante durante muchos años, sino porque la considero la más bella, viril y espectacular especialidad “Fernando Castro”.
 Fernando Castro, pelotari, y  periodista
Cada vez que se asomaba al abismo del folio en blanco, lo hacía con la tranquilidad de quien conoce el terreno que pisa como la palma de su mano, y eso que las suyas eran casi infinitas. Por algo fue monaguillo antes que fraile. Antes de escribir miles de crónicas, artículos y entrevistas, Fernando Castro (Bilbao, 1924) fue campeón del mundo de pala, posiblemente la más compleja de las modalidades de la pelota vasca, la gran pasión de su vida junto a su esposa, Ikerne Aransolo, sus hijos, Fernando, Txitxo, María, Iñigo y Begoña, y el Athletic de Bilbao, club del que fue socio número uno los últimos ochos meses de su intensa y rica vida. "Jamás he conocido un periodista que amase tanto la pelota, ni un profesional tan apasionado en su trabajo", explica un antiguo compañero en la redacción de Deia, donde alcanzó la jubilación franqueada con creces la barrera de los setenta. "Fue el último exponente de una saga de periodistas, de aquellos que se tiraban de los pelos al ver publicidad en la pared del frontón o en la camiseta de los pelotaris, de los que iban todos los días al frontón, lugar sagrado que las nuevas generaciones no frecuentan en exceso, de los que ponían el grito en el cielo si el redactor jefe le metía un módulo de publicidad. Cuando la redacción se informatizó, él logró esconder y conservar su máquina de escribir", añade su colaborador. Castro era hijo de un gallego y una bilbaína. Un tío suyo, Manuel de Castro, que fue periodista deportivo bajo el seudónimo de Hándicap y que llegaría a ser seleccionador nacional de fútbol, fusionó los clubes Fortuna y Vigo para fundar el Celta de Vigo.
Su pasión por la pelota floreció en los veranos que la familia disfrutaba en Elorrio, en la casa materna. Allí, siendo un adolescente, vivió la Guerra Civil, en la que su padre, Federico, defendió la legalidad republicana colaborando con el Gobierno vasco. Su trabajo en Papelera Española (primero en el monte, a pie de tala, más tarde en las oficinas de Arrigorriaga y Bilbao le impidió convertirse en profesional de la pala, pero pudo conquistar un campeonato del mundo de aficionados, en San Sebastián, en 1952. "También participé en [Uruguay] en 1954 y en Francia en 1962. En total tengo unos 130 trofeos por toda la casa y hasta llegué a ser subcampeón del mundo de frontenis junto al catalán Vidal. Lo único que me falta es un entorchado olímpico, porque la pelota sólo ha sido deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de París en 1924, el año que nací, en 1968 en México y en 1992 en Barcelona, cuando ya estaba retirado", declaraba Castro en una entrevista. El despertar de su faceta periodística, latente durante años, fue casual. Un locutor de Radio Juventud le telefoneó para aclarar una duda sobre la pelota vasca. Castro alumbró la respuesta con la luz de sus vastísimos conocimientos y trabajó durante seis años para la emisora. De allí pasaría a Radio Nacional de España, al desaparecido rotativo bilbaíno La Gaceta del Norte y al Deia, en el que colgó la pluma a finales de los noventa. "Escribía una página de lunes a viernes, y dos los fines de semana, desde partidos profesionales hasta torneos escolares. Y los martes coordinaba un suplemento de pelota de ocho páginas. Su capacidad de trabajo no tenía fin", recuerda un compañero.
Castro dejó de ir al frontón la última Navidad, no por capricho o por falta de salud, sino porque quería demasiado a su familia y demasiado a la pelota. Su hijo, Fernando, se convirtió en esa fecha en intendente del Club Deportivo, el frontón bilbaíno que aglutina la actividad de la pala, y Fernando padre lo pasaba fatal cuando algún aficionado censuraba la gestión de la instalación o cuando el frontón no registraba la entrada necesaria para cubrir gastos. Una larga enfermedad acabó ayer con su intensa vida.


 JESÚS OROZ (OROZ III) UNO DE LOS PELOTARIS MÁS GRANDES DEL “LEÑO”ACOMPAÑADO DE SU
HERMANO OROZ I, AMOREBEITA IV Y
AGIRREBENGOA

Cuatro históricos de la pala, son de izquierda a derecha: Agirrebengoa, Amorebieta IV,
Justo Oroz (Oroz I) y Jesús Oroz  (Oroz III)

Jesús Oroz (Oroz III)  uno de los más grades del “leño” nació en Lerga-Navarra un pueblo muy próximo a Sangüesa, el 12 de septiembre de 1926, comenzó haciendo sus primeros escarceos en la pelota a mano, pero muy pronto cambió la modalidad por la pala, con ella aprendió a jugar en el frontón “Eder-Jay” de Sangüesa.
Debutó como pelotari profesional en el puesto de delantero en el frontón Barcelona en Septiembre de 1941, tenía (15 años), en noviembre de ese mismo año participó en el “Campeonato-Individual”, en el que participaron 58 pelotaris.
Se trasladó a Madrid y debutó en el frontón Recoletos, fue donde se dio a conocer como uno de los más grandes en la historia de la pala, en el año 1946, se trasladó nuevamente a Barcelona, debutando en el frontón Novedades el 30 de Enero. En el año 1948 fue uno de los 15 pelotaris que viajaron a México para jugar en el frontón Metropolitano de la Capital Azteca, por un periodo de cuatro meses.
Con el cierre del frontón Recoletos de Madrid,  en octubre de 1968, se retiro de la profesión,


Los pelotaris que componían el cuadro que se desplazó a México, al frontón
“Metropolitan” en el año 1953, estaba compuesto, de izqda.  a decha: de pieJesús Oroz (Oroz III), Amorebiet IV, Agirrebengoa, Durán, Sarasola II y Uriarte, agachados Ramondegi y Begoñes VII

Justo Oroz (Oroz I), nació en Lerga-Navarra, el 19 de Julio de 1910, fue el
Fundador de la “dinastía” de los hermanos Oroz, de la que formaron parte Oroz II y Oroz III. Justo Oroz, debutó como zaguero en el frontón “Moderno” de San Sebastián el 13 de Octubre de 1935, acompañado de Elorrio contra la pareja, Montoya- Laiza, perdió su primer partido (15-25).
Ese mismo año fue contratado por el “Jai-Alai” Madrileño y jugó hasta su cierre el 20 de febrero de 1930.Una vez reinaugurado el frontón “Recoletos” Madrileño, estuvo jugando hasta el año 1941, ese mismo año inauguró el frontón “Condal de Barcelona”, jugó su primer partido acompañado de Baracaldo I frente Orueta-Pedrin II, ganando el partido por dos tantos. El año 1943, volvió al frontón “Recoletso” donde permaneció hasta el año 1945. El 28 de Enero de 1946 reinauguró la segunda época del frontón “Novedades” de Barcelona y acompañado de Gallarta II, ganó (40-39) a Pruden-Campos, Unos años más tarde reapreció nuevamente en el Recoletos Madrileño, Donde se destapó como el gran zaguero de la especialidad, participó en numerosos festivales y Campeonatos en los frontones “Urumea de San Sebastián”
Euskal-Jai de Pamplona” y “Euskalduna de Bilbao.
Se retiro de la profesión el 20 de Junio de 1964, en un enfrentamiento acompañado de su hermano Justo Oroz (Oroz I) frente a Begoñes VII y Carmelo Alsua

 DINASTIA
DE LOS HERMANOS ANSORENA I, II Y III,
PELOTARIS  DE

De izda a decha: Rafael Ansorena (Ansorena II), Miguel Ansorena 
(Ansorena I) y José Manuel Ansorena (Ansorena III)

Ansorena I
Cuatro hermanos naturales del pueblo Navarro de Errazkin.
El primero Francisco Ansorena Pérez (+) fallecido), debutó en el remonte y posteriormente se pasó a la punta profesional. Miguel Ángel Ansorena Pérez “Ansorena I” fue el fundador de la dinastía, de la pala nació el 3 de junio de 1943, de joven jugó a mano sin cumplir los 20 años se marchó a Barcelona, donde debuto en el frontón Colón en el año 1963, jugaba como delantero, después se paso a zaguero pelotari de fuerte constitución, disponía de una postura de abajo muy clásica, era un pelotari que cubría mucha kantxa y que con su fuerte pegada atrasaba con facilidad la pelota a los cuadros traseros. El 15 de octubre de 1969, debutó en el frontón Deportivo de Bilbao, acompañado de Oña I, perdió ante la pareja Amundarain- Mintegi (40-28). En 1971, debutó en el frontón Madrid de la calle doctor Cortezo, que fue en la kantxa que más jugó alternó de delantero y de zaguero. Cuando dejo la pelota, profesional pasó a ocupar el puesto de (Intendente) en el frontón Madrid, hasta su retirada definitiva de los frontones, se dedicó a la hostelería, fundó el “Asador frontón I” y posteriormente el “Frontón II” en la Plaza Muguruza en el Paseo de la Castellana. Actualmente reside en Madrid y es propietario de tres establecimientos de hostelería, el “Asador Imanol” en la calle
Ansorena II
Rafael Ansorena Pérez, “Ansorena II” el segundo de la dinastía, nació el 23 de mayo de 1945, desde muy joven su única afición fue la pelota ya que en el pueblo Errazkin, solo se jugaba a pelota y siguiendo la vocación de sus hermanos se hizo pelotari.
Debuto en el frontón Colon Barcelonés en diciembre de 1963, en el puesto de zaguero, formó pareja con su hermano Ansorena I, dejo de jugar como zaguero para pasar al puesto de delantero, después de cumplir el servicio militar en Jaca (Huesca) volvió a Barcelona nuevamente al frontón Colón donde permaneció hasta el año 1966, que fue fichado por el frontón Recoletos Madrileño en compañía de Razkin II, donde jugó hasta el año 1968, año que debutó en al frontón Deportivo Bilbaíno, el 6 de septiembre acompañado de Elguezabal perdió ante la pareja Azurmendi II-Saralegi en el Deportivo fue donde se consagró como un gran delantero, manteniendo grandes enfrentamientos contra todos los fenómenos del (Leño) en aquella época inolvidable de la pala, los Iturri, Begoñes VII, Betita, Alsua, Saralegi, Arribillaga I, Salvador, Goldaracena, Urtasun etc etc. En su primera intervención en un “Torneo de Primavera” acompañado del gran zaguero Beitia, quedaron “Campeones” donde participaron las parejas hermanos Begoñes VII -VI, Urtasun-Alsua, y Dúo-Landa. En 1974 pasó a jugar al Carmelo Balda de San Sebastián, que se inauguro el 17 de marzo acompañado de Amorebieta IV se enfrentaron a Dúo-Landa perdiendo el encuentro (38-45). Permaneció en el Balda combinando con partidos en el frontón Felicias- Olabe de Vitoria, que se inauguró el 31 de marzo de 1979, acompañado de Goldaracena perdió (38-45) frente a un gran trío compuesto por Alustiza. Uruiagereka y Landa. Se retiró de la profesión en el Carmelo Balda, cuando Carmelo Etxebarren, abandonó su explotación el 29 de octubre de 1982, en su último partido en el Carmelo Balda en compañía de Salvador se enfrentó a Alustiza-Goldaracena. Disputó muchos “Torneos” y Festivales en diferentes frontones, participó en el último festival del frontón Urumea de San Sebastián, fue el 25 de enero de 1969 acompañado de Miguel Saralegi perdió (39-45) ante la pareja Urtasun-Garay. Rafael Ansorena, fue un pelotari con unas condiciones físicas extraordinarias, era incansable su colocación y el saber andar en la kantxa fueron sus mayores virtudes, disponía de una pegada muy poderosa de arriba a medio brazo. Después de su retirada vive en Madrid donde es propietario del “Asador Ansorena” en la calle Capitán Haya 55, cerca de la Plaza de Castilla.
 Ansorena III
José Manuel Ansorena Pérez, (Ansorena III), nació en Errazkin el 28 de junio de 1949. Desde muy niño siguió la tradición familiar de sus hermanos comenzó a jugar a pelota en la modalidad de mano. Debutó como delantero en el frontón Colón de Barcelona, en el año 1969, dos años más tarde, se presentó en el frontón Deportivo de Bilbao, hizo su presentación el 3 de febrero de 1971 en compañía de Pumarejo se enfrentó a la pareja Dúo II- Mardaras, partido que perdió (42-45).
Pelotari con nervio, fue el típico delantero luchador, dominaba todas las posturas, cubría mucha kantxa. ¡Pero¡ carecía de pegada una lástima, seguramente con un poco más de pegada hubiese sido un gran delantero.
En el año 1974 el 17 de marzo inauguró el frontón Carmelo Balda de
San Sebastián, en su primer partido se enfrento acompañado de Oreja I contra Zubeldia-Urdaniz.
El año 1979 inauguró el 31 de marzo, la etapa del frontón Felicias-Olabe de Vitoria, jugó acompañado de Aldaregia contra Txikito de Zarautz y el Navarro Antoñana, gano (35-29). Al terminar la etapa de estos dos frontones Carmelo Balda de San Sebastián y Felicias de Olabe de Vitoria, se traslado a la Capital Madrileña, en la kantxa del frontón Madrid, al ser una kantxa más reducida y al no necesitar de una pegada tan necesaria como en un frontón largo, su juego subió muchos enteros y realizo grandes partidos contra los mejores pelotaris del cuadro. Se retiró de la profesión en el frontón Madrid el 28 de mayo de 1982, fecha del cierre del frontón. Reside en Madrid y es propietario del Asados Ainoa


LOS ÚLTIMOS CAMPEONES DEL MUNDO DE PALA-LARGA, (AMATEUR)  JESÚS GURRUTXAGA Y FELIPE HUARTE, EN HOSSEGOR-FRANCIA AÑO 1958

Los cuatro pelotaris que participaron en la final de pala, son de izda a dcha
Felipe Huarte, Jesús Gurruchaga y los Mexicanos Ramos y Prado

 Hossegor-Francia año 1958
Jesús Gurruchaga se formó como pelotari en un San Sebastián que ya no existe. Nació el 11 de enero de 1928 en la calle de Miracruz, hijo de un cocinero y hotelero que alternaba los veranos en Zarauz con los inviernos en la capital. Su abuelo materno era el conserje del frontón Moderno, en Atocha, y del Jai Alai, en Ategorrieta. La leyenda afirma que en este último se dieron los mayores pelotazos en la historia porque pelotas que salían por encima del frontis caían a veces en los vagones de carga de algún tren que las llevaba a Irún o a Aranda de Duero. Su tío, Aquilino Sagarna, había ganado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París, en el año (1924), cuando la pelota compitió como deporte invitado. Al terminar la guerra civil, los negocios se habían difuminado, el padre murió de una súbita infección, y la renta de la familia quedó pendiente de la explotación de la cafetería del frontón Urumea. Allí aprendió a jugar. Bajo la instrucción severa del canchero, Daniel Arizala, que exigía a sus pupilos la limpieza de la cancha con serrín y ácido antes de dejarles calzar el remonte. Para completar el callejero de frontones desaparecidos en unas cuantas hectáreas de terreno- en donde también estudió, primero, en el colegio de Nuestra Señora del Pilar, y, después, en la Escuela de Comercio- quedaba el frontón Gros, donde jugó más tarde en las especialidades cortas. El Urumea fue su frontón. Allí trabajó en el negocio familiar y ganó su primer campeonato juvenil de Guipúzcoa, en 1944. Allí jugó algunos de los partidos más sonados de su vida. Y allí presenció las tardes de gloria del pelotari que más admiró, Jesús Abrego, a quien definía como “la perfección en el juego de la pelota” cuando recordaba partidos interrumpidos mientras se recogían de la cancha los restos de una lluvia de duros de plata, chaquetas o puros arrojados a ”Don Jesús” por un público entusiasmado. En el frontón Urumea, ganó también su primer campeonato absoluto de Guipúzcoa, en 1949, y en los ensayos constantes en aquella cancha se forjó la versatilidad de un pelotari que ya en 1955 tenía en su palmarés un curioso logro. Había ganado el campeonato de España de remonte dos veces, en 1952, con Macazaga, y en 1955, con Irastorza. La primera vez jugando de zaguero; la segunda, de delantero.Pero la especialidad del remonte no atravesaba sus mejores tiempos y Paco Bengoechea le animó a que probase a jugar con la pala. El cambio de herramienta no le resultó fácil, le costaba empalar. Su personal artesanía produjo entonces unos amortiguadores hechos con esponja para evitar el daño del mango en la mano. En el primer año de competición quedaron campeones de larga y subcampeones de corta. Había ya comprobado en el remonte que era un mejor delantero y, al llegar a la pala, quienes le habían visto progresar se preguntaron dónde se le podía meter el tanto. Según su juicio, para ser buen pelotari hay que tener buenos reflejos, buena vista e intuir la jugada.
Pero él añadía otras cualidades.
En primer lugar, una buena forma física, que se ocupaba de mantener en su dilatada carrera con ejercicios especiales, como acudir a las cuestas del monte Ulía para correr en series hacia abajo y con frenada. En segundo lugar, la voluntad de ganar cada partido. Jesús Gurruchaga, que siempre jugó a la pelota como aficionado, tomaba las precauciones de un profesional antes de cada partido. Antes de una final ensayaba durante la semana vestido de blanco para evitar lo que ahora se llamaría miedo escénico. Si jugaba en el frontón Recoletos, entraba en el recinto y veía los partidos previos con gafas de sol, que se quitaba momentos antes del inicio del partido combatiendo así la oscuridad del frontis. Y el limado de los mangos de sus palas con una bolsa repleta de cristales para adaptarlos a su pequeña mano se completaba con el rasgado de la yema de la pala para que la pelota se agarrase más y cogiese más efecto.
A esas cualidades y dedicación añadía una virtud que él señalaba entre las imprescindibles para ser buen pelotari, la capacidad de adelantarse al movimiento de la pelota. Era un deportista atento a las técnicas de su juego, que se asombraba de que otros no hubiesen caído en la cuenta, por ejemplo, de que una pelota reboteada bota hacia el txoko cuando sale del frontis.
Fue un observador muy atento de los gestos, fuerzas y debilidades de parejas y rivales.
El remonte o el talento natural le habían dado además un golpe versátil y poderoso de sotamano. Puramente defensivo con la izquierda.


Los  directivos compartiendo, con el Presidente de la Federación Española de Pelota D. Javier Gil de Biedma Y Vega Seoane, y  los pelotaris participantes en el Mundial de pelota de
Hossegor-Francia año 1958

Jesús Gurruchaga tenía toda la Gama posible en los sesenta grados decisivos del delantero que domina el juego de aire. Esa variedad de golpes de arriba, su intuición y su voracidad para cubrir la cancha fueron sus características más destacadas como pelotari. Era verdaderamente muy difícil ganarle un tanto. Y su pronta calvicie le retrató prematura e injustamente como un veterano. Un perpetuo veterano. Cuando se retiró, en 1972, tras perder la final del campeonato de España de pala larga, habían pasado 28 años desde su primer campeonato de Guipúzcoa. Su palmarés es único. Nadie será ya campeón del mundo de pala larga, porque, tras su triunfo en el Mundial de Hossegor, en 1958, con Felipe Huarte en la zaga, no se ha vuelto a jugar a la especialidad. Francia y México disputaron el torneo en aquella última ocasión y Jesús incorporó a sus dichos corrientes un ‘se va la ‘lus’’ que algún contrincante charro pronunciaba cuando caía la tarde en el frontón. El resto del palmarés es algo parecido a esta lista: subcampeón del mundo de paleta con pelota de cuero, en 1962, con Unanue, dos veces campeón de España de remonte, una de pala corta, con Artola, once de pala larga, diez con Fernández y una con Izaguirre, veintiocho campeonatos de Guipúzcoa en esas especialidades, a las que añadió un subcampeonato en el trinquete. Un pelotari tan versátil afirmaba que la pala era la especialidad más difícil, el remonte la más dura y la mano la que tiene más mérito, además de ser madre de todas. Jesús Gurruchaga perdía sin embargo la paciencia como espectador de cesta punta, una especialidad que le parecía cómoda y ventajista. A los 39 años, cuando dominaba la pala larga en el Torneo de Federaciones con su inseparable José Eugenio Fernández en la zaga, decidió jugar de nuevo a remonte y ganó dos campeonatos de Guipúzcoa. Jugó y ganó finales de pala larga y remonte el mismo día, en su frontón Urumea. Juan Mari Anza, masajista de la Real Sociedad, le llevó tras la final de remonte a un pasillo junto al vestuario, donde le dio a beber una pócima que le permitió ganar la segunda final. Y otras diez, según recordaba Jesús, que a continuación le hubiesen propuesto. Los palistas guipuzcoanos del Torneo de Federaciones viajaban a Madrid o a Barcelona en el Citroen Pazo del taxista amigo, José, riendo las viejas anécdotas. Como aquella final del campeonato de España de 1957, en el Labrit, cuando su zaguero, José Miguel Yurramendi, decidió con gran amabilidad dar su entrada a un señor que, al verles llegar con sus bolsas a las puertas del frontón, les manifestó su pena por no poder entrar a la final, porque se había agotado el taquillaje. Poco después, el mismo señor era sacado en hombros de la grada tras recibir un pelotazo del propio Yurramendi. ¡Aquellos tiempos de frontones sin red y viajes interminables por carreteras de segunda, cuando el trofeo al mejor deportista guipuzcoano del año caía en un pelotari aficionado, como Jesús Gurruchaga, en la heptatloniana Gisela Struchtmeier o en el ciclista Txomin Perurena! Eran los tiempos de los grandes rivales navarros, Mendiluce y Egaña, de los guipuzcoanos, Aristi y Llorca, de los castellanos, Sola y Ucín II. Un partido contra estos últimos quedó en el recuerdo de Jesús como uno de los más bellos, disputados y decisivos. Era la final del Campeonato de España de 1958. Su primera final de pala larga. Vísperas del Mundial. La selección de la pareja para Hossegor traería más tarde su propia saga, pero, en aquella final de Burgos, en un frontón que todos elogiaban, el de la Ciudad Deportiva Militar, con el sol cayendo por detrás del frontis para añadir más dificultad al juego, Gurruchaga y Fernández
dieron la vuelta a la pala larga de aficionados. Jesús recordaba a Ignacio Sola como el rival que más le había impresionado. El dentista madrileño, que llevaba gafas, parecía tener una facilidad natural para empalar todas. Un día le vio cómo daba un perfecto palazo a una pelota que cogió por detrás de su espalda. Sola y Ucín II, zaguero con gran golpe pero más fácil de desencanchar que su pareja, habían dominado el campeonato en los últimos años. Aquella final, el 8 de junio, fue el mejor partido del campeonato. Con empates hasta el tanto 24, cuando la pareja guipuzcoana logró quebrar a Ucín con el juego insistente a la zaga. 37-32. 38-35. Y 45-38. Semanas más tarde, el frontón Urumea acogió de nuevo a Gurruchaga y a Sola, a Fernández y al profesional Gallaga, en los partidos de selección para el Campeonato del Mundo. El frontón se llenaba para verlos. Aunque el periodista Paco Ezquiaga ya había anotado en su crónica de las finales de Burgos la decadencia de las grandes modalidades de herramienta. En remonte sólo Guipúzcoa competía. Sola y Ucín defendían a Castilla en pala larga y en pala corta. Los hermanos catalanes Balet no tenían rivales en la cesta punta. Era un vaticinio certero. En la muerte de Jesús Gurruchaga, el 14 de octubre de 2005, las competiciones en las grandes modalidades de herramienta en el campo aficionado prácticamente han desparecido y la pelota es un deporte distinto, que parece vivir de la transmisión nocturna por televisión de partidos de la mano profesional.

sábado, 1 de agosto de 2015

PRESENTACIÓN EN LA CASA DEL DEPORTE DE PAMPLONA EL  “X TORNEO DE REMONTE”  COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA EN FRONTÓN-CORTO SE CELEBRARÁ EN OCHO
LOCALIDADES NAVARRAS

En la presentación del acto estuvieron presentes Yon Oyarzun, Federación Navarra de pelota, Alfredo Arruiz. Presidente de la Fundación del remonte, Javier Urriza (Remontista profesional). Pruden Indurain, Director gerente del Instituto Navarro de Deporte, José Antonio Yeregui (patrocinador-oficial)  y Jaime Agirre, gerente de la fundación del remonte



                                                                   
El 30 de julio, a las 11,00 horas, en la Casa del Deporte de Gobierno de Navarra, se ha procedido a la presentación del X Torneo Comunidad Foral de Navarra de Remonte-Gran Premio Magna 2015. En dicho acto han estado presentes:
Pruden Indurain, director gerente del Instituto Navarro de Deporte y Juventud.Yon Oyarzun, gerente de la Federación Navarra de Pelota. José Antonio Yeregui, director industrial de Magnesitas Navarras, S.A., patrocinador oficial de la Fundación Remonte y de este torneo en particular. Además, en representación de la Fundación Remonte Euskal Jai Berri, organizadora del torneo, han estado presentes su presidente Alfredo Arruiz y su director gerente, Jaime Aguirre, el cual ha dado a conocer los entresijos de esta décima edición del torneo. Acompañando a los regidores de la Fundación ha estado Javier Urriza, representando a los remontistas participantes en el torneo. El cual ha ejercido de modelo improvisado presentando las indumentarias que utilizarán los remontistas a lo largo del torneo.
Abriendo el acto, como anfitrión de la presentación, ha intervenido Pruden Indurain. Ha destacado el excelente trabajo de la Fundación para sacar adelante un torneo tan interesante como este. Ha agradecido también a los patrocinadores su compromiso con el proyecto de la Fundación y su ayuda para poder organizar este torneo que recorrerá 8 municipios navarros.
Oyarzun, representante de la FNPV, ha destacado la colaboración de la Federación, como Patrono Fundador de la Fundación Remonte, organizando los partidos de mano que completarán los festivales que albergarán el torneo de remonte.
 Seguidamente Yeregui, representando a MAGNA, ha confirmado un año más el compromiso de su empresa con el deporte navarro y en especial con el Remonte, especialidad autóctona de pelota de Navarra.
Por último, Alfredo Arruiz, presidente de la Fundación, ha expresado su satisfacción porque su debut en un acto oficial de la Fundación, coincidiese con la presentación del torneo más importante que la Fundación Remonte organiza durante el año.
Para finalizar el acto, Jaime Aguirre, gerente de la Fundación, ha explicado la dinámica del torneo, dando a conocer las parejas participantes, fechas y horarios de todas las eliminatorias del torneo. Ha trasladado también que a día de hoy no se conocen los enfrentamientos que se darán en cada sede, ya que se irán designando en función del desarrollo del Campeonato Oficial de Remonte Individual, en el cual participarán algunos de los remontistas que toman  parte en este prestigioso torneo. Todas las figuras del cuadro profesional han expresado su deseo de participar un año más en este torneo y, para ello, la empresa Oriamendi 2010 y la Fundación Remonte van a ir trabajando de  la mano para ir cerrando las eliminatorias y no tener problemas de coincidencia de partidos para alguno de los remontistas participantes. En este sentido, Aguirre ha agradecido la comprometida colaboración de la empresa remontista, celebrando la buena sintonía que actualmente hay entre empresa y Fundación en pos del relanzamiento de remonte. También ha informado que la gran final del Torneo tendrá, además de un carácter deportivo, un importante toque cultural con una actuación musical de primer nivel, que en estos momentos se está cerrando por parte de la Fundación Remonte.