
Exposición de herramientas para el juego de pelota a largo esta expuesta
en el Museo de Bayona-Iparralde
Inauguración del frontón de Errenteria 31 de Agosto de 1884
El frontón de Errenteria , se inauguró el 31 de
agosto de 1884, con un enfrentamiento excepcional el Napoleón de la pelota,
Indalecio Sarasketa, (Txikito de Eibar) acompañado de Vergarés, frente a Lizureme-Brau, el partido se jugó en
la modalidad de (yoko-garbi), (juego-limpio), tras varias igualadas en el
marcador y varias prolongaciones se impuso la calidad del gran Indalecio
Sarasketa (Txikito de Eibar). Las medidas del frontón
El frontón La Estrella, desaparecido en 1965, fue uno de los mejores y más concurridos de Bizkaia. Hoy se cumplen 125 años que el País Vasco conoció una de las etapas de más apogeo del juego de la pelota, tanto por el número y calidad de sus pelotaris, como por la gran afición que provocaban sus actuaciones.
Frontón "Jai-Alai", del barrio de Ategorrieta, Donostia, inaugurado año 1887
Frontón Jai-Alai del barrio de Ategorrieta-San Sebastián, que abrió
sus puertas el 3 de julio de 1887. El
hermoso frontón Jai-Alai, descubierto de verano, estabaSituado en el barrio donostiarra de Ategorrieta. Fue el nombre del
frontón de Ategorrieta en San Sebastián yEl frontón cerró sus puertas y fue derribado
El 8 de Septiembre de 1932. precursor de los Jai Alai que hay en el mundo. Construido en 1887 por un rico hacendado Don Lucio González Iribarne pensó que un buen frontón acercaría a todas las clases sociales a contemplar el juego de pelota como espectáculo atractivo al que mucha gente se aficionaría. Eligió Don Lucio un terreno en la carretera entre San Sebastián y Pasajes cercano al Paseo de Ategorrieta. Los planos fueron del Arquitecto Eceiza. Serafín Baroja, ingeniero de minas, y padre de Pío Baroja, bautizó formando dos palabras Jai (Fiesta) y Alai (Alegre), nombre que hoy puede llamarse genérico de los frontones e incluso del mismo juego de cesta-punta. También Don Serafín puso el nombre Ategorrieta al paseo en el que se levantó el frontón que desde tiempo inmemorial se llamaba Puertas Coloradas (Rojas). La letra de la marcha de San Sebastián del maestro Sarriegui, es de Don Serafín, gran amigo del maestro, también el nombre de los jardines de la Concha Alderdi-Eder, fue idea suya. Al ser San Sebastián, durante el verano, residencia de la alta sociedad madrileña y de distinguidas familias de provincias hacía de la capital guipuzcoana el sitio idóneo para realizar el proyecto de un nuevo frontón. Solamente faltaba un elemento indispensable para el éxito de los partidos de la pelota, la presencia de la mujer en los frontones. El ministro del Ultramar Romero Robledo que fue un entusiasta del frontón logró contagiar a sus numerosos amigos la afición por el juego de la pelota. Pronto se convirtió el frontón el lugar de encuentro social. La reina regente realzo con su presencia algunos partidos e hizo que acudiesen al frontón personas que aunque al principio desconocían el juego lo convirtieron en la diversión favorita de los forasteros en los veranos. Ya estaba todo preparado para el desembarco del juego de pelota en la capital del reino. En Madrid se abrieron varios e importantes frontones. El Jai Alai de la C/ Alfonso XII, nº 60, cerca del Instituto Meteorológico año 1891. y la cuesta de Moyano. El público de Madrid presenció el primer partido y estalló el entusiasmo por la pelota. Durante año y medio monopolizó el juego de la pelota con llenos totales hasta que surgió el Fiesta Alegre en 1893 en la calle Mendizábal barrio de Arguelles. La competencia estaba en marcha. Por la kantxa del “Jai-Alai” desfilaron los pelotaris más importantes de la época en la especialidad de la txistera, Brau, Pedros, Irun, Elicegi, Gamborena. Samperio, Portal. Los remontistas Joshé Irigoyen, Arzamendi, Berolegi, Vega, Salsamendi I, Pequeño de Elgoibar, Goicoetxea, Larrañaga, Benavides, Egusquiza, Takolo. Los palistas. Txikito de Guetaria, Amorebieta IV, Arakistain, Quintana II, Quintana IV, Jauregui, Perea e Izagirre. En este bonito frontón de verano el fenómeno del remonte Joshé Irigoyen El
Félix Berolegui, Pequeño de Elgoibar, Joshé
Irigoyen y Julián Arzamendi. Estos cuatro remontistas históricos fueron los que
participaron en el primer
campeonato-individual de remonte, que se celebró el verano del año 1912, en el
histórico frontón “Jai-Alai” del barrio donostiarra de Ategorrieta,

Estos pelotaris de (zesta-punta) de principios del siglo XX,
jugaron en el frontón de Verano “Jai-Alai” del barrio donostiarra de
Ategorrieta. Son de izquierda a derecha; Joseph Apesteguy (Txikito de Cambó),
Eloy Gaztelumendi, Melchor Guruceaga (El inventor de la actual cesta-punta), Isidoro, y Luis Ugarte,
años (1910-1914)
Frontón Madrileño "Jai-Alai" Inaugurado el año 189

En esta fotografía podemos ver el frontón Jai-Alai, cubierto, sin duda el más importante de los frontones Madrileños cuando se inauguró en el año 1891, en el nº 60 de la C/ Alfonso XII, posteriormente sufrió una gran reforma para cerrar el frontón y reconvertirlo en un gran frontón para la practica de la especialidad del remonte. A este frontón le siguieron el Fiesta-Alegre, Euskal-Jai y el Beti Jai entre otros, con el nuevo siglo XX, aquellos improvisados pelotari madrileños comenzaron a convertirse en futbolistas, lo que supuso el cierre de la mayoría de estos frontones. El frontón JaI-Alai, en concreto, fue utilizado en los años 1930, para la celebración de asambleas políticas, así como de garaje de coches. Posteriormente fue derribado, cerró sus puertas en la segunda década de los años 1940, y se convirtió en la sede del Real-Madrid. En este frontón el fenómeno del remonte Jesús Ábrego que debutó en el verano del año 1927, escribió las páginas más importantes en su vida deportiva, con grandes enfrentamientos frente al gran Joshé Irigoyen (El León-Navarro), y contra grandes tríos.

Fachada e interior del frontón Madrileño descubierto de verano y de la kantxa del frontónFiesta-Alegre-Madrileño, se inauguro el 8 de mayo de
No hay comentarios:
Publicar un comentario